El uso indebido del sistema penal apunta contra la libertad de la defensora Nolvia Obando

El martes 23 de julio de 2024, se desarrolló en el Tribunal de Sentencia de La Ceiba sala tercera, la Audiencia de Proposición de Medios de Prueba para el caso de Nolvia Albertina Obando Turcios, defensora de la tierra y territorio, criminalizada y judicializada injustamente por el delito de usurpación.

El Ministerio Público, representando al Estado, presentó ante el Tribunal, seis pruebas testificales entre las que se incluye al terrateniente y el capataz del terreno “supuestamente usurpado”, tres agentes de la Dirección Policial de Investigación (DPI), la jefa de Catastro de la municipalidad de Jutiapa, Atlántida y dos agentes policiales que actuaron como jueces ejecutores en dos desalojos en la aldea La Bomba, Atlántida.

Ante esto, la defensa legal de nuestra compañera, objetó que las pruebas testificales propuestas eran desproporcionales, puesto que testificarán sobre los mismos hechos y eso es una estrategia para sorprender al juzgado. Por su parte, la acusadora privada, presentó sus medios de manera oral, no llevaba documentos ni los entregó a la secretaria de la Sala, como es el procedimiento; aun así, declaró pruebas testificales de tres agentes de la DPI que estuvieron presentes en un desalojo, y en la detención y captura violenta de Nolvia Obando. A pesar de las objeciones ante estos despropósitos, por parte de la abogada defensora Kenia Oliva, el Tribunal admitió todas las pruebas testificales y documentales del Ministerio Público y de la acusadora privada.

El Ministerio Público demostró un ánimo entusiasta representando al denunciante, la funcionaria en algunos momentos de la audiencia relata los hechos como si estuvo presente; especialmente al referir supuestas acciones violentas, actuando de una manera abiertamente parcializada. Durante esta audiencia, presenciamos el uso de  las diligencias investigativas y declaraciones testificales de la Policía Nacional para perseguir, acusar y criminalizar a una persona por el delito de usurpación, específicamente a una mujer campesina defensora de la tierra y el territorio, práctica que como Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos hemos denunciado en múltiples ocasiones.

Es importante recordar que la Corte Suprema de Justicia continua sin resolver el Recurso de Amparo interpuesto, hace más de un año, a favor de Nolvia Albertina Obando Turcios, por considerarse que la Corte Primera de Apelaciones Segunda de la Ceiba violó las garantías procesales de la defensora. Esta falta de respuesta  hace que se vuelva difícil  la reparación de los derechos de nuestra compañera.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió que “el uso de tipos penales como incitación a la violencia, usurpación, injurias y calumnias son los más empleados para criminalizar a personas defensoras de los derechos humanos, en especial a quienes defienden el medio ambiente, la tierra y el territorio”, de acuerdo a su Informe Situación de Derechos Humanos en Honduras, 2024.

Asimismo, recalcó que “la criminalización a través del uso indebido del sistema penal continúa siendo una práctica recurrente de hostigamiento contra personas defensoras de derechos humanos en Honduras” por lo que recomendó al Estado de Honduras revisar y ajustar estas figuras penales comprendidas en el Código Penal Vigente.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, reiteramos a la institucionalidad pública y a los entes judiciales que Nolvia Obando y el Movimiento de Mujeres Campesinas Las Galileas, no son criminales ni usurpadoras, son mujeres campesinas que defienden su derecho a la tierra y alimentación y que las acuerpamos de manera contundente.

La crisis alimentaria en el país y el nulo acceso a la tierra, llevaron a Nolvia y el grupo Las Galileas a ingresar a un predio abandonado que creían que era parte de un decreto de expropiación del año 2012, es decir, que eran propiedad del Estado en el marco de la Ley de Reforma Agraria; el Instituto Nacional Agrario debió delimitar de forma clara y precisa dicho terreno expropiado.

El juicio oral y público se programó para el lunes 12 de agosto de 2024 a las 9:00 a.m. El Ministerio Público debe investigar los hechos, actuar con objetividad y velar por la justa aplicación de la ley y no actuar como defensa de los intereses privados.

Continuamos exigiendo libertad total para Nolvia y justicia para Las Galileas.

Nolvia Obando no debe ir a juicio porque es inocente y siempre ha sido inocente. 

Decreto 18-2024: Un logro de la lucha comunitaria que defiende los bienes comunes

La lucha de las comunidades que defienden el río Guapinol y San Pedro, logró la aprobación del Decreto 18-2024 que recupera y protege la zona núcleo del Parque Nacional Montaña de Botaderos “Carlos Escaleras Mejía”. Este Decreto fue aprobado por el Congreso Nacional el 21 de febrero de 2024 y entró en vigencia el 6 de mayo de este mismo año, es decir, más de dos meses tarde.  

Un día después de la sanción y publicación del Decreto en La Gaceta, se realizó un plantón frente a Casa Presidencial, para exigir el cumplimiento inmediato de la ley, la inminente restauración y recuperación del Parque Nacional Carlos Escaleras y la pronta anulación de las actividades mineras a cielo abierto que no solo han provocado devastación del medio ambiente, sino que también impactan, principalmente, en la vida de las defensoras y defensores de los bienes naturales en esa zona del Bajo Aguán.

La movilización fue convocada por el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, la Plataforma Agraria del Aguán, la Fundación San Alonso Rodríguez (FSAR) la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y otras organizaciones que se hicieron presentes en Casa Presidencial en Tegucigalpa, donde no les atendieron. Al contrario, fueron recibidos con una gran cantidad de agentes policiales que son los mismos que reprimen, amenazan y actúan a favor de la minera en las comunidades de Colón. Durante el plantón, la seguridad de casa de gobierno negó el acceso a energía eléctrica para conectar los parlantes y escuchar las demandas de la movilización.

Nosotras, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras también estuvimos presentes, acuerpando la lucha como lo hemos hecho desde años atrás, y denunciando la indiferencia del gobierno y los abusos de la Policía Nacional que se dedicaron a hacer fotos y videos de las personas presentes. Nosotras reconocemos que la aprobación del Decreto 18-2024 es un logro de las comunidades, de nuestras hermanas y compañeras defensoras de Guapinol, del sector San Pedro, e igualmente de Tocoa, quienes poderosas y valientes se han enfrentado a múltiples formas de violencia por la defensa de los bienes naturales, los ríos San Pedro, Aguán y Guapinol y el derecho a un medio ambiente limpio y libre de minerías.

¿Qué pasa con el Parque Nacional Montaña de Botaderos Carlos Escaleras Mejía?

El parque nacional Montaña de Botaderos “Carlos Escaleras Mejía” está ubicado entre los departamentos de Colón, Yoro y Olancho. En 2012, se declaró área protegida (Decreto Legislativo 127-2012). En 2013, el Congreso Nacional de forma fraudulenta, redujo 217.34 hectáreas de la zona núcleo del parque nacional (Decreto 252-2013). El siguiente año, el Estado otorgó dos concesiones mineras de 200 hectáreas a la empresa Inversiones Los Pinares/Ecotek y en 2016, adquiere el nombre de Parque Nacional Montaña de Botaderos “Carlos Escaleras Mejía” en conmemoración al ambientalista y defensor de derechos humanos que fue asesinado por su lucha contra el extractivismo en Tocoa, Colón; irónicamente, en ese mismo decreto, se vuelve a reducir los límites de la zona núcleo del parque (Decreto 93-2016). Todos estos años ha habido una lucha tenaz para defender los ríos y las montañas contra la minera instalada ilegítima e ilegalmente por Inversiones Los Pinares, y que ha costado el encarcelamiento y asesinato de varias personas luchadoras.

Finalmente, en 2024 la lucha de las comunidades logró la aprobación del Decreto 18-2024 que deroga el Decreto No. 252-2013 y el Decreto No. 93-2016 que reducían la zona núcleo del parque nacional. Y se reforma el Decreto No.127-2012 que en adelante se leerá: “Créase el PARQUE NACIONAL MONTAÑA DE BOTADEROS, con la denominación de “PARQUE NACIONAL MONTAÑA DE BOTADEROS, CARLOS ESCALERAS MEJÍA” (…) como parte integral e incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)”, de acuerdo a la publicación en La Gaceta del 6 de mayo de 2024.

El impacto de la minería en la vida de los y las defensoras

Las concesiones mineras en el parque nacional Carlos Escaleras provocaron grandes devastaciones a las comunidades en la zona que van desde daños ambientales graves hasta asesinatos, criminalización, hostigamientos, amenazas, campañas de desprestigio y desalojos en contra de personas, comunidades y los y las defensoras de derechos humanos que se oponen a los megaproyectos extractivos en el Parque Nacional Carlos Escaleras.

No es una coincidencia que el 66% de los territorios donde hay agresiones hacia defensoras están en la costa norte de Honduras, territorio de disputa de la tierra, los bienes comunes como el agua, los espacios para el turismo y los megaproyectos, según nuestro informe anual de agresiones de 2023.

De acuerdo a nuestros datos de registro y documentación, desde 2018 a 2023 hemos registrado 6873 agresiones dirigidas a defensoras, sus colectividades u organizaciones, de las cuales el 22% de agresiones ocurrieron en Colón, el 12% en Tocoa.

En estos años, además de registrar las agresiones contra nuestras compañeras defensoras; en 2019 organizamos la Misión de Solidaridad Feminista «El Abrazo» en la que visitamos el Río Guapinol en Tocoa, desde donde nos solidarizamos, acuerpamos la lucha, difundimos información y denunciamos las agresiones contra nuestras compañeras defensoras de Guapinol.

Asimismo, acompañamos la lucha por la defensa de los bienes comunes de Tocoa participando como observadoras en el Cabildo Abierto para declarar Tocoa libre de minas y proyectos extractivos. Hemos participado en las reuniones presenciales y virtuales sobre el Caso Guapinol, aportando a la definición de la estrategia política y legal de acompañamiento. Estuvimos en los procesos de interposición de denuncias, conferencias de prensa, reuniones con embajadas y diferentes instancias nacionales e internacionales en materia de derechos humanos. Nos organizamos en el Campamento Feminista Viva Berta ─instalado frente a la Corte Suprema de Justicia─ para exigir libertad y justicia para los 8 presos políticos de la comunidad de Guapinol, encarcelados por defender los ríos San Pedro, Guapinol y el parque nacional Carlos Escaleras.

La Red Nacional de Defensoras, hemos atestiguado y participado en la lucha que las comunidades han hecho para proteger los recursos naturales del Parque Nacional Montaña de Botaderos “Carlos Escaleras Mejía”, por ello, nos alegra que se haya logrado la aprobación del Decreto 18-2024 que protege el parque nacional.

Sin embargo, sabemos que la lucha no se termina con la publicación de la ley; por ello, acuerpamos las demandas de las comunidades de Tocoa que exigen acciones penales contra los responsables de los daños irreparables en contra de las comunidades, los y las defensoras y el ambiente, perpetrados por la empresa minera Inversiones Los Pinares/Ecotek en Tocoa, Colón. Es necesario que el Estado de Honduras, revoque inmediatamente las licencias ambientales otorgadas a los proyectos ASP Y ASP2, que cancele todas las concesiones del megaproyecto Pinares Ecotek, la planta peletizadora y la planta termoeléctrica Ecotek que destruyen la zona núcleo del parque nacional Carlos Escaleras y contaminan los ríos San Pedro, Gran Río Aguán y Guapinol.

Con la aprobación del Decreto 18-2024, esperamos que se haga justicia para las comunidades de Tocoa, Colón y sea un precedente para que la justicia se expanda en todo el país, que se cancelen todos los proyectos extractivos que dañan nuestro ambiente, nuestra vida. Mientras eso sucede continuaremos gritando en las calles: ¡Sí a la Vida, No a la Minería!

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, 13 de mayo de 2024


Sembrar, renacer, compartir en el vivero de La Siguata

Sarita Hernández, de la comunidad Guadalupe Carney en Trujillo, comenta que para ella la juanilama es una planta buena para sembrarla en el patio, que acompañada con la planta -mal llamada- lengua de suegra hacen un buen trabajo de protección y limpieza energética a través de baños. «A mí me decían que sembrara lengua de suegra, juanilama y la ruda, que son buenas juntas», nos cuenta mientras siembra en el vivero de La Siguata.

Para Dariel Jiménez, consultor e ingeniero ambiental, en cambio, la guajilama, como se le conoce en su comunidad Plaplaya en La Moskitia, sirve para aliviar la fiebre. «En el pueblo Garífuna se hace un té de guajilama, que permite sudar la fiebre, aliviar el dolor de cabeza y es un buen oxigenante cerebral», comparte. Así comienza la jornada de siembra en La Siguata; con un intercambio de conocimientos, energías y plantas medicinales. 

Desde su instalación, hemos definido a La Siguata como una casa de autocuidado, cuidado colectivo y sanación donde nos hemos propuesto “Aura Buni, Amürü Nuni” es decir; yo para ti, tú para mí. Donde nos acompañamos y sanamos juntas de los dolores que provocan las luchas. Y durante esos procesos de sanación hemos utilizado las tinturas, las aguas florales, las cremas, la herbolaria en general para los dolores del cuerpo y malestares que impactan a las defensoras que vienen desde diferentes territorios del país.

Es ahí donde nace la idea de tener nuestro propio vivero medicinal, sin embargo, no sólo se origina con la intención de contar con las plantas en la casa para los talleres y uso medicinal, sino también como un proyecto que revive la cultura del trueque, el intercambio de conocimientos y reconocer la ancestralidad en los procesos agrícolas y técnicas de cultivo que hacen las compañeras indígenas y campesinas en sus territorios y que además han utilizado para sanarse desde hace muchos años. 

«La intención es que las compañeras vengan a sus procesos de Estancia, traigan plantas de sus territorios que han sido significativas para un momento importante de su vida, que puedan sembrarlas, tocar la tierra; implica simbólicamente que siembran las energías de ellas para recibir a las otras compañeras que vienen con muchos dolores y situaciones de salud crítica, adoloridas, tristes, angustiadas, cansadas, hartas y las que ya estuvieron aquí y sembraron sus plantas sus energías también les ayuda a sanar a las nuevas compañeras que vienen», explica Lilian Girón, coordinadora de La Siguata, la casa de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos (RNDDH).

Esta idea de un vivero medicinal nace desde hace dos años y se empezó a trabajar en el proyecto hace ocho meses y se continúa, puesto que es un proceso de mediano y largo plazo. En esta jornada de siembra trabajaron compañeras defensoras que forman parte de la Asamblea, del Grupo Impulsor y equipo operativo de la Red de Defensoras que aportaron sus energías, conocimientos y espiritualidad para comenzar este proyecto que es y lo hemos construido para todas. 

 Sin embargo, antes de tener un espacio como el vivero ya se estaba trabajando en procesos de cultivo en La Siguata. Actualmente contamos con 30 especies de plantas identificadas, entre ellas la epacina, zacate de limón, sábila, eucalipto, albahaca criolla y dulce, perejil, tomillo, salvia, mirra, menta, hierbabuena, etc., todas utilizadas para hacer tés, sahumerios, baños y procesos curativos para las compañeras que vienen a las Estancias. 

Además, se hacen pruebas para el cultivo de algunas hortalizas, tubérculos, tomates, rábanos, remolachas, repollo, en pequeña escala y que aportan para los procesos de alimentación saludables y de desintoxicación para las compañeras defensoras. Estos procesos también tienen un sentido de sostenibilidad y autonomía en La Siguata. 

¿Por qué construir un vivero en La Siguata?

«La Siguata es uno de los corazones de la Red de Defensoras, tenemos varios corazones que bombean fuerza, energía, ánimo y luz para nuestros caminos que a veces se opacan y La Siguata es uno de estos corazones, el más importante somos nosotras las Defensoras. Esta es una casa donde las mujeres pueden descansar, pensarse, compartir los duelos, compartir la desgracia que provoca este sistema en contra de ellas, de sus cuerpos, de sus familias y comunidades. Pero también donde renacen juntas y más simbólico, más concreto y más bello que un vivero; un lugar donde renacer, es central. La Siguata simboliza también esto: renacer», dice Melissa Cardoza, feminista autónoma, parte del Equipo y miembra de la Asamblea de la RNDDH y la Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, durante su trabajo en la jornada de siembra en el vivero.

Por su parte, para Juana Esquivel de la Asamblea de la RNDDH y del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos, construir un vivero en La Siguata tiene diferentes razones: «para que su utilidad nos sirva a las compañeras, reconocer la ancestralidad de las plantas y reconocer que además de que tenemos la medicina en la naturaleza, también poder intercambiar con las compañeras, que ellas puedan traer desde sus territorios diferentes plantas medicinales que nos sirvan a otras, pero que también puedan llevar a sus territorios plantas que hemos cultivado con nuestras manos aquí». 

Es en ese sentido que reconocemos que el vivero revive y recupera la cultura del trueque y el intercambio de conocimientos. Porque, desde sus inicios, se ha hecho un trabajo colectivo para darle vida a La Siguata y además de los procesos terapéuticos y políticos de sanación convencionales, también hay una apuesta política por la recuperación de esas otras formas de sanación ancestrales como la herbolaria, medicinas o antídotos curativos y sanadores que ayudan a las defensoras a sobrellevar la cotidianidad desde hace muchos años y que son un punto central de nuestra política de Protección Integral Feminista.

Durante su tránsito por La Siguata, las compañeras defensoras que conforman la Red llevan y traen sus plantas, nos cuentan y comparten qué hacen, cómo las siembran, cuáles son sus formas de cuidar la Tierra, de coexistir con las plantas, con los animales, conocimientos que han aprendido de sus ancestras y de sus propias experiencias trabajando en sus territorios y estos aportes los integramos en el cuidado del vivero.

«La tierra necesita cariño, platicar con ellas, hablar con ellas, acercarnos a las plantas. Cuando una planta se siente sola y uno solo la riega por un compromiso; eso lo hemos dicho, que eso de regarla por un compromiso no, a las plantas se le dedica un tiempito, estar con ellas por lo menos media hora para que ellas también se sientan, porque las plantas son seres vivos, lo que pasa es que no hablan. Como a nosotras, Dios, nos dejó esa parte de hablar con ellas, es de platicar con las plantas, acercarnos a ellas, no dejarlas. Si las sembramos volverlas a ver y volverlas a tener cerca de una y no descuidarlas», comenta Adalinda Gutiérrez, originaria de Marcala, La Paz, miembra del Grupo Impulsor y parte de la Asamblea de la Red Nacional de Defensoras, quien estuvo trabajando durante dos días en la jornada de siembra en el vivero.

El vivero como homenaje a las defensoras de la tierra y el territorio

Según nuestro Informe de Derechos Humanos del año 2021- Enero a Junio 2022, identificamos que la mayor cantidad de agresiones se concentró contra las defensoras que defienden tierra y territorio, representado en un 38%. Esta tendencia creció en el último año, representando un 70% de agresiones recibidas por mujeres defensoras que ocupan espacios que desde hace siglos son suyos y defienden los bienes comunes, que son codiciados por las empresas, las compañías, las mineras, las represas, etc.

«Desde el 2016 que asesinaron a nuestra compañera Berta Cáceres, han asesinado 27 defensoras y la mayoría de ellas son mujeres trans y en segundo lugar son defensoras de tierra y territorio. Es decir, a estas luchadoras cuando no las pueden detener las matan y aquí, de alguna manera, las sembramos», comenta Melissa Cardoza. De ahí que se considere al vivero también como un homenaje para las defensoras de la tierra y territorio; reconocer que ellas son parte y tienen un papel fundamental en nuestra misión y proyecto político, compartir con ellas y trabajar este territorio en La Siguata.

Es por ello que valoramos que Sarita, como le llamamos de cariño, y Adalinda, ambas defensoras de la tierra y mujeres campesinas que han luchado toda su vida por los derechos colectivos, puedan venir y mostrarnos cómo es su camino, cómo son sus procesos de cultivo y esa conexión especial que tienen ellas con la madre tierra y nos puedan transmitir sus conocimientos ancestrales. Asimismo, aprendemos y desaprendemos con otras compañeras defensoras que debido a ese 70% de agresiones han desarrollado situaciones críticas de salud que afectan sus cuerpos y mentes y que han logrado aliviar y salvarse a través de la herbolaria, también como una forma de anteponerse a la industria farmacéutica. 

«No hay otra medicina y no hay otra alternativa como las plantas medicinales. Yo me he sentido bien segura cuando me estoy tomando algo natural, no así como cuando tomo químico que me siento insegura, saber que si yo me tomo una pastilla o me tomo un medicamento me va a sanar pero me va a provocar otra enfermedad y sabemos que las plantas medicinales tampoco nos van a provocar otra enfermedad, nos van a sanar, que lleva un proceso la medicina natural, un largo tiempo para sanar, pero lo sana definitivamente», dice Adalinda sobre sus procesos de autocuidado utilizando la herbolaria.

 «Esto es lo que a mí me encanta, la tierra. No habrá cosa más grande que a mí me encante que es esto de estar en la tierra trabajando y gracias a Dios, a la Red Nacional de Defensoras que la conocí a tiempo, he logrado sobrevivir de tantas amenazas, de tantos atentados y muertes en mi familia. He logrado salir de eso y no quedarme como víctima sino que seguir adelante y yo por eso le agradezco muchísimo a la Red Nacional de Defensoras y por eso será nuestro empeño y nuestro trabajo seguir adelante porque como defensores y defensoras de mujeres, tierras y territorios del bosque, del ambiente y del agua, de nuestros medios de vida, no hay nadie que se acerque a una, al contrario una es enemiga de otros, pero yo me siento bien fortalecida en este espacio», comentó Adalinda sobre su trabajo en jornada de siembra en el vivero.

 Un vivero sostenible y amigable con el ambiente

 Dariel Jiménez, ha hecho acompañamiento en nuestro espacio terapéutico “Sembrando nuestras energías” donde las compañeras defensoras usan como instrumento una planta como símbolo de sembrar sus energías y esperanzas en la tierra y en su vida cotidiana y de lucha que llevan en los territorios. Además, ha compartido sus técnicas ancestrales de cultivo que, en palabras de él, no adquirió de la academia sino de sus raíces Garífunas, de la conexión y trabajo que se ha desarrollado con la comunidad campesina en el campo y de su organización base que le permitió desarrollarse como profesional que es la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

 Dariel, fue el encargado de instalar la estructura y los procesos técnicos en el vivero de La Siguata, que está pensado como un vivero amigable con el medio ambiente y de agricultura responsable en un 80-90%. Para ello, el sustrato del suelo es a base de materiales orgánicos preparados por las mismas compañeras con el acompañamiento de Dariel, se utilizan, en su mayoría, abonos orgánicos, semifermentados o tipo bokashi (abono orgánico originado en Japón), composta de hojas o material orgánico para rescatar o activar la biología en el mismo suelo.

Sin embargo, utilizar medidas amigables con el medio ambiente resultan en un desafío para mantener saludable al vivero. Debido al monocultivo de maíz, frijoles o granos básicos que hay en la zona, existen plagas y enfermedades que se han adaptado a todo tipo de químicos y que resultan difíciles de eliminar con procesos orgánicos y tardan más en eliminarse, pero que al final, aunque tarden son efectivos.

«Por eso surge la necesidad del vivero también, porque en un vivero como este el clima es controlado, la humedad y el clima es controlado. Si uno como ser humano en un tiempo determinado no aguanta la temperatura que aquí se sostiene dentro del invernadero no digamos las plagas y esa es una ventaja del espacio. Además, es eficiente en cuanto al manejo del riego, regamos menos, la humedad se sostiene más, tenemos una temperatura más controlada; a más calor menos presencia de plagas y enfermedades, a más humedad menos necesidad de riego», explica Dariel sobre las ventajas de tener un vivero en La Siguata.

Cabe destacar que, aunque hay todo un conocimiento técnico detrás del vivero, esto se complementa con los conocimientos que las compañeras campesinas e indígenas que han adquirido desde la experiencia y de sus ancestralidades. «Lo que yo he aprendido de ellas es mucho, en cuanto a las costumbres ancestrales, las técnicas de los pueblos que han sostenido a esta y muchas generaciones con estas técnicas y costumbres de cultivar la tierra bajo esa armonía y equilibrio con la madre naturaleza. Eso me fortalece como hijo de una comunidad Garífuna, una de las comunidades afro indígenas de este país. Esa conexión y ese intercambio de conocimientos de distintas culturas y costumbres nos fortalecen un montón a nosotros», comenta Dariel sobre su trabajo en la jornada en conjunto con compañeras defensoras.

Estamos felices de materializar este sueño de tener un vivero en La Siguata; sueño que  hemos construido y logrado juntas. La invitación está abierta para todas las mujeres Defensoras de la Red que forman parte de la Asamblea, del Grupo Impulsor y de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras para que se unan a este proyecto poderoso e inspirador, que traigan sus plantas, que lleven para sus territorios y que nos compartan sus conocimientos y técnicas de cultivos. Construyamos, compartamos y expandamos juntas este vivero donde se siembran vidas.   

REBELDES Y PERSISTENTES, Informe realidad de las Defensoras en Honduras 2023

El 7 de marzo de 2024 presentamos el informe de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras 2023, publicación que da cuenta de las agresiones a defensoras, sus características, quiénes las ejecutan y en qué contexto. Con la presencia de un número nutrido de Defensoras de diversas zonas del país un equipo de presentación del Informe compartió datos, reflexiones, vivencias y expresiones de fuerza colectiva.

La presentación inició con un acto de memoria por las 46 mujeres asesinadas en la cárcel de Támara, y el crimen contra Keyla Martínez, ocurrido en una celda policial de La Esperanza, ambos actos responsabilidad directa del Estado de Honduras. Se nombró igualmente a las 3 Defensoras que en el 2023 fueron asesinadas: Juana Martínez, Soraya Álvarez y Mónica Alondra Santos y se les rindió un homenaje.

El informe dice que en el año 2023 se registró 2687 agresiones que frente al 2022 significó un 125% de incremento, situación que alerta a quienes luchan en este país, por las múltiples causas que incluyen la defensa de la tierra, del cuerpo, de los bienes comunes, de los medios para vivir, expresar y amar en libertad.

Los elementos que han detonado este pico de agresiones tienen que ver con políticas lesivas a los derechos humanos: la remilitarización de la sociedad mediante las políticas de seguridad que se centran en el estado de excepción; y los desalojos legalizados por el gobierno realizados contra campesinas y pueblos originarios por defender el territorio donde viven, crecen y producen.

El 76% de las agresiones son contra las que luchan por la tierra y el territorio y en su mayoría son mujeres garífunas, indígenas y campesinas, ellas también guardan los ríos, bosques y ancestralidades. Otros porcentajes menores nos hablan de Defensoras de la educación reprimidas por la policía en las universidades públicas, y otras agredidas por su labor de comunicación y sus críticas a políticas del gobierno, igualmente se agrede a la comunidad LGTBIQ+ al grado que dos de las defensoras asesinadas pertenecen a la comunidad trans.

#AlertaUrgente | Acecho criminal contra Miriam Miranda

Esta madrugada del 19 de septiembre, entre dos y cuatro de la mañana, al menos cuatro hombres armados con fusiles de asalto fueron detectados merodeando la casa de la coordinadora nacional de OFRANEH, Miriam Miranda en la comunidad de Faya, Vallecito en el departamentode Colón.


Los elementos militares que vigilan la casa de Miriam, solicitados por la organización, pudieron escuchar a estos hombres moviéndose cerca de la casa y les exigieron se identificaran, lo cual evidentemente no hicieron y escaparon del lugar. Sin embargo pudieron mirarlos, identificar que no son garífunas y notar el calibre de sus armas, además escucharon que expresaron que la próxima vez vendrían a lo seguro.


La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras hemos estado denunciando y alertando del alto riesgo que corren las diligencias de la OFRANEH y las comunidades puesto que los incidentes de agresión a su organización crecen de manera vertiginosa.


Miriam Miranda es miembra de nuestra organización y una mujer reconocida por su lucha y pensamiento que ha desafiado a los.poderes racistas y patriarcales que atentan contra su Pueblo Garífuna y el movimiento social hondureño.


Hacemos una exigencia pública al Mecanismo Nacional de Protección para que su vida y la de su pueblo sea salvaguardada garantizando las medidas necesarias para proteger su integridad fisica y emocional.
Exigimos que quienes le amenazan, acechan e intentan dañarla sean alejados, investigados y castigados por sus intentos criminales.


Alertamos al pueblo hondureño y a la opinión internacional la situación de riesgo en la que se encuentran las defensoras de la vida y la justicia en Honduras, y hoy en especial Miriam Miranda quien desde hace años ha sufrido agresiones y persecución por defender lo que le corresponde como pueblo ancestral.

Tegucigalpa, 19 de septiembre del 2023.

Acciones ante la Justicia 

Ante la Corte Suprema de Justicia se presentaron el día de hoy, lunes 14 de agosto, dos conferencias de prensa para denunciar la continuidad en el despojo, criminalización, judicialización y persecución de personas que defienden la vida luchando por la tierra en este país, cuyas políticas públicas se las niega sistemáticamente. 

La mesa de Tierra y Territorio de la Coalición contra la Impunidad acompañó a personas miembras de la mesa de acompañamiento a la Causa de Zacate Grande, quienes el martes 15 de agosto se harán presentes en una audiencia para solicitar se asegure la justicia a los defensores Abel Antonio Pérez y Santos Hernández Ortiz quienes se encuentran en prisión. La solicitud que presentarán las abogadas de la Red de Abogadas de Derechos Humanos es que el decreto de amnistía conocido como Decreto 04-2022 restituya la libertad de los compañeros presos y su derecho a la tierra. 

Es conocido que la península de Zacate Grande ha estado en disputa desigual de sus pobladoras y pobladores ante los dueños de inmensas tierras y bienes de la zona que usan su poder para expulsar y perseguir a quienes han residido por años en esa parte del sur de Honduras. Esperamos que el día de mañana se haga justicia y los compañeros sean puestos en libertad. 

Igualmente, ante este la prensa nacional se presentó un nutrido grupo de compañeras y compañeros lencas productores de maíz y café, de la comunidad de Río Bonito, en Taulabé, Comayagua, para presentar un recurso de amparo ante la Corte por el desalojo ilegal y violento que han estado viviendo sus pobladoras y pobladores desde el año 2012. Las compañeras María Ninfa, 70 años, nos relató cómo llegaron policías acompañando a Marcio Salgado, quien pistola al cinto les ha amenazado y finalmente les despojó de la tierra en cuestión en dos horas con el apoyo del juzgado de la zona. La señora fue detenida por once días en la cárcel de Marcala, y cuenta que el terrateniente mencionado les prohibía vender su café a cualquiera que no fuera su empresa Inversiones Cafetaleras S.A. Además de la señora Ninfa, detuvieron a dos mujeres más, una de ellas con una fractura en la pierna. Doña Ninfa cuenta que los policías les decían que ellas eran unas roba tierras. 

En este momento, toda la comunidad se encuentra fuera del territorio, viviendo en cualquier parte, sin trabajo y con los niños y niñas sin acceso a la escuela. El Bufete Justicia para los Pueblos está siguiendo el proceso judicial que por supuesto está plagado de ilegalidad, de agresión y racismo. 

La Red Nacional de Defensoras nos sumamos a la indignación y a la lucha para que ambos casos se resuelvan a favor de las defensoras y defensores y sus comunidades;  y nos sentimos preocupadas por la manera en que estos casos se van multiplicando en el país  bajo un gobierno de corte, supuestamente, popular. 

Reinventar las luchas, dialogarnos las vidas 

En el foro de este día 8 de agosto del 2023, convocado por JASS a propósito de establecer diálogos entre mujeres de los procesos de educación feminista que la organización ha desarrollado, y otras invitadas, se arremolinaron a pensar y sentir juntas un nutrido número de activistas de territorios diversos, en el ahora privatizado territorio de la UNAH.

El despliegue de conocimientos, reflexiones, sentimientos y pistas para darle continuidad a los caminos fue deslumbrante. Como dijo la moderadora de la primera mesa, Zoila Madrid, aquí vemos la capacidad de las mujeres de reimaginar y reinventar los procesos porque es de los movimientos que tales propuestas deben salir,  teniendo la claridad de que la vida siempre estará en el centro. 

Creer y crear expresó Lilian Borjas,  actual coordinadora de la CNTC, verbos poderosos experimentados por una mujer que ha luchado por la tierra desde los quince años, y que ahora entiende que el poder de las mujeres es lo que la ha mantenido firme aunque tenga obstáculos de todo tipo para ejercer  su liderazgo en organizaciones que hemos llamado mixtas, pero que Zoila precisamente nombró como patriarcales por que en ellas se ha invisibilizado a las mujeres de manera sistemática. 

Juana Zúniga abundó en la expresión de la violencia que se manifiesta de tantas formas cuando las mujeres se suman a las luchas por liberar los ríos, las montañas, los territorios; y denunció, desde su experiencia y análisis, la manera en que los liderazgos patriarcales intentan por todos los medios que las mujeres no tomen el sitio de las decisiones aunque sí el de las que ponen el cuerpo en las acciones; el abuso del poder y la masculinidad violenta para someterlas hace daño no sólo a las activistas sino a los movimientos, pero es constante como ella lo señaló. 

La Red Nacional de Defensoras planteó información extraída de la base de datos que visibilizan el nivel de riesgo y las características del mismo en las defensoras así como la manera particular en que se expresan las agresiones vinculadas al género y la racialidad, igualmente quiénes son los enemigos de las mujeres, que en síntesis son mayoritariamente agentes del estado, desconocidos, y hombres del movimiento social. Según los datos, la costa norte es en el último semestre el territorio donde más se registran incidentes contra las que defienden derechos; y las defensoras de territorio y bienes comunes las más agredidas. 

El panel hizo conclusiones importantes sobre lo que significa enfrentar un modelo patriarcal y depredador de bienes comunes y de vidas. El público, todas compañeras, abundó en análisis, las voces profundas de las mujeres hicieron aún más énfasis en la situación actual del país, el desencanto ante un gobierno conducido por una mujer, y aún así, la importancia histórica de que esta persona esté en el ejecutivo. Las palabras también abordaron anhelos como la necesidad de cuidar la vida propia de las luchadoras tanto como las luchas; la necesidad de escuchar el cuerpo territorio; la fuerza de la colectividad de las mujeres para enfrentarse a todos los adversarios de la vida digna; la certeza de que se puede transformar radicalmente la realidad. 

En el segundo panel en el que se propuso debatir sobre las narrativas, se partió de la escucha de los poderosos conocimientos y propuestas de la OFRANEH, en voz de Eydi Blanco, que narró la problemática de su comunidad, de su familia y la propuesta de la organización y sus ancestralidades para, no sólo continuar recuperando los territorios sino haciendo posible la vida cotidiana en un proceso histórico y colectivo. Por su parte Selvin, del COPINH, hizo una historia de la organización, los discursos que desde el poder se han hecho en contra de ellas y ellos y la manera en que han hecho no sólo resistencia, sino construido sus sueños. Relató hitos históricos muy importantes que dignificaron la existencia de los pueblos indígenas y celebró que en esos caminos han estado junto a la OFRANEH haciendo procesos emancipatorios, y también disputando el poder al Estado. 

Daysi Flores, quien moderaba el panel mencionó la fuerza que ha existido de las mujeres y organizaciones para construir narrativas de justicia, aunque como ella dijo ni siquiera se les llame así; apuntó la importancia de la esperanza y sus múltiples posibilidades en los territorios, pensamientos y sentires. Finalmente, Mercy Ayala, de Radio Progreso, hizo una exposición partiendo de los datos interesantes de la encuesta de opinión del ERIC y su relación con la realidad del país, el discurso colonial hegemónico y las apuestas narrativas y transformadoras de los movimientos sociales que siempre encuentran rutas para todas y todos.

El foro duró lo que la necesidad de intercambio de palabras y sentimientos así lo definió, el encuentro entre activistas de tantos departamentos y luchas fue gratificante y como dijo Sofía de APOMUH, las presentes aquí son seres de luz, y eso irradian. Así, con la luz de Iris Matute, recién fallecida y miembra de este proceso, también hicimos la alquimia  de estar presentes con la palabra, la reflexión y el sentimiento para transformar la realidad violenta en alegrías, agua limpia y tierra libre para todas, todos, todes.

Las mujeres lencas de El Cacao

En coherencia con las declaraciones de la presidenta los desalojos se están efectuando, pero están lejanos de ser pacíficos y respetuosos de los derechos humanos. Un grupo de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras fuimos a enterarnos directamente de la situación.

Doña Marta tiene los ojos enrojecidos, pasó la noche sin dormir, bajo la lluvia, llora por las perdidas de todas sus cosas en la vida que vivió hasta el día 19 de junio que 300 policías y maquinaria pesada los hecharon de su territorio. Además un policia que la agredió le roció gas pimienta en la cara, ahí llora de nuevo no tanto por el gas sino por la humillación y violencia a la que la sometieron. Con ella otras mujeres lucen agotadas, incrédulas por este desalojo que encuentran ilegal y sobre todo ilegítimo y encima dicen: Y una mujer presidenta nos vino a hacer esta barbaridad.

No se han movido del lugar, la orilla de la CA-5, la carretera mas importante del país. Desde donde están resistiendo hasta que su situacion sea resuelta con justicia, pueden observar hombres que se llevan sus cosas en unos carros, malangas, cocos, madera, enseres domésticos.

Los hombres entraron después de que se fueron los guardias, que llegaron después de los policías. No usan uniformes pero suenan sus machetes cuando ven que les hacemos fotos. Una patrulla pasa cada tanto para resguardarlos, nos cuentan. Entre los enseres que recuperaron hay colchones, maletas, ollas, una mesa y zapatos que parecen andar perdidos. También hay un perro colorido, gatos y un perico llamado Paquito. Ahí niños de brazos, otros un poco mas grandes y muchachos que descansan sobre plásticos tendidos en el suelo. U maestro de los niños y niñas llega en moto y les lleva tamales.

Berta, vaya nombre, una de las líderes, nos muestra videos de la violencia contra los niños y sus madres que intentaron protegerlos, es una veterana defendiendo esta lucha pero está golpeada en el cuerpo y el ánimo.

La desgracia es que somos indígenas y somos pobres, creen que nos pueden humillar, y se pasa el dorso de la mano sobre los ojos. Hasta la placa de estos dientes perdí, cuenta, todo hemos perdido.

Pero la fuerza queda porque de ahí no se van a mover. Detrás de los escombros de lo que eran sus hogares está el bellisimo lago de Yojoa y una tormenta se acerca, un rayo parte el cielo que también comparte con nosotras la rabia.

Lea aquí la alerta vinculada a esta crónica: https://im-defensoras.org/2023/06/14053

Retienen a Miriam Miranda, Coordinadora General de la OFRANEH

Después de varios días de lucha por la liberación de las seis personas defensoras de la #OFRANEH, la líder garífuna Miriam Miranda volvía de Punta Gorda en un vehículo que fue detenido por la policía nacional, a la altura del puente Danto en La Ceiba. Después de mostrar la documentación correspondiente, la policía de manera hostil y racista, insistió en registrar a los acompañantes de Miriam, e intentaron obligarla a bajar del carro, a lo cual no accedió pues no había ninguna razón ni argumento jurídico para ello. La defensora intento comunicarse con autoridades policiales quienes no respondieron.

Denunciamos la reiterada hostilidad, el racismo y la persecución contra el pueblo garífuna, especialmente contra la OFRANEH y su lideresa Miriam Miranda. De igual manera hacemos responsable al Estado de Honduras por la integridad de la defensora y sus acompañantes.

Alertamos, que bajo la nueva política de Estados de excepción bajo control policial, se pueden incrementar los abusos contra las luchadoras por los derechos humanos en Honduras.

26 de noviembre del 2022