Se desarrolla audiencia inicial sin la presencia de los imputados de Pinares Ecotek

El 11 de marzo de 2025, en los Juzgados en materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción, se desarrolló la audiencia inicial en contra de los imputados: Víctor Bernardez, Fernando Manacés y Douglas Alvarenga, empleados de la empresa Pinares Ecotek acusados por explotación ilegal de recursos naturales y daños agravados contra el Parque Nacional Carlos Escaleras Mejía.

La audiencia se desarrolló sin la presencia de los imputados debido a que, según el argumento de la defensa, “no se les giró convocatoria y no había vuelos de La Ceiba para poder viajar y estar a la hora” que se desarrollaría la audiencia en Tegucigalpa. Esto a pesar de que desde el 28 de febrero había sido programada la audiencia inicial.

Cabe mencionar que, ese mismo 28 de febrero, en la audiencia de declaración de imputados, el juez dictó medidas distintas a la prisión para los tres imputados debido a una fianza de seis millones que los imputados ofrecieron para poder defenderse en libertad y con la consideración de que pudieran firmar en cualquier juzgado que esté cerca de su lugar de residencia.

Rita Comité de defensa de los bienes comunes y públicos de Tocoa

Por otra parte, durante el desarrollo de la audiencia (que tampoco fue transmitida en vivo para la observación pública), la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó abandonar la sala debido a que no venían preparados, ni sabían nada del caso; una negligencia y abuso de la PGR en un caso que tiene más de 20 mil folios, de acuerdo al equipo legal representante del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa.

La ignorancia y falta de interés en este caso demuestra la irresponsabilidad de una institución estatal que debe garantizar una investigación integral para garantizar la justicia para el Parque Nacional Carlos Escaleras Mejía, para Juan López, los Ríos Guapinol y San Pedro y las comunidades afectadas por la estructura criminal que se ha mantenido en Tocoa por más de diez años para favorecer a los proyectos extractivistas de Pinares/Ecotek.

Además, la defensa legal de los imputados intentó establecer que el juzgado en materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción no tenía competencia sobre el caso porque los hechos se habían realizado antes de que existiera este juzgado que se formó en el 2024, sin embargo, el juez reiteró que el juicio se llevaría a cabo en ese tribunal. Esto tenía como intención que el juicio se desarrollará en el juzgado de letras de Tocoa, donde se han denunciado irregularidades en procesos de criminalización contra defensoras y defensores y en casos relacionados a denuncias interpuestas contra Pinares/Ecotek.

La Red Nacional de Defensoras hemos acompañado y observado varios procesos judiciales en contra de nuestras compañeras defensoras y defensores, campesinas, indígenas, luchadores y luchadoras que se oponen a empresas millonarias extractivistas y que por ello acaban siendo criminalizadas y judicializadas. Y en esos procesos de criminalización hemos observado como hay un trato desigual, privilegiado y diferenciado cuando los imputados son empresarios, empleados o aliados de empresas o megaproyectos extractivistas; se suspenden las audiencias sin previa notificación, se cambian los jueces, se otorgan medidas que favorecen a los imputados y se alargan los procesos para aumentar la angustia, la zozobra y ralentizar la aplicación de la justicia para quienes violentan los derechos de las defensoras, defensores y sus comunidades.

En 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), manifestó su preocupación por el “carácter estructural de impunidad que sería del 90% cuando se trata de delitos cometidos contra personas defensoras” por lo que continúa siendo un desafío el avance en la investigación y sanción de las personas que los cometen, de acuerdo al informe Situación de Derechos Humanos en Honduras de la CIDH, 2024.

Por ello, es importante el acompañamiento, acuerpamiento y la presencia de las organizaciones y movimientos sociales en las audiencias judiciales para ejercer presión en la celeridad, las obligaciones y responsabilidades de los entes judiciales para resolver los crímenes contra las defensoras, defensores y sus comunidades.

#AlertaDefensoras | Retienen a la defensora garífuna Mabel Robledo y cuatro defensores en retén policial en Tocoa, Colón.

Hoy, 23 de enero de 2025, desde las 2:30 p.m. la Policía Nacional ha detenido a la defensora Mabel Robledo y a cuatro defensores, miembros de la Organización Fraternal Negra Hondureña(OFRANEH), cuando regresaban a su comunidad en Nueva Armenia, Atlántida.

Luego de asistir a una reunión en el Centro de Saberes Ancestrales Garífunas Hachari Wayunagu en Trujillo, Colón, un retén policial detuvo a la defensora y sus compañeros para pedirles su documentación.

Cuando el conductor presentó su licencia, en el momento de la detención, el policía le preguntó si él había «comprado esa licencia» e insistió que la y los defensores venían de la Moskitia. Además, se acercó a la ventana del conductor para quiénes más iban en el vehículo y después les dijo que haría un registro.

Ante esto, la defensora preguntó cuál era el motivo del registro, a lo que el oficial no brindó ningún argumento y dijo que llamaría a un fiscal, mientras tomaba fotografías de la defensora y sus compañeros. Posteriormente les advirtió que iban en camino técnicos del Área de Inspecciones de la Dirección Policial de Investigación (DPI) para hacerles el registro.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras denunciamos este acto arbitrario y el abuso de poder de la Policía Nacional contra la defensora Mabel Robledo y cuatro defensores garífunas.

Exigimos su liberación inmediata y la garantía de su seguridad, el respeto a sus vidas e integridad física y un alto al hostigamiento contra defensoras y defensores de la OFRANEH a través de retenes policiales y militares.

Demandamos al Estado de Honduras que actúe con urgencia y garantice la seguridad de las y los defensores garífunas de Nueva Armenia que desde octubre de 2024 enfrentan serias violaciones a sus derechos humanos por defender su territorio ancestral.

#AlertaDefensoras | Policía Nacional detiene a la defensora Melissa Martínez en la posta policial Satuyé de La Ceiba.

Hoy, 30 de octubre de 2024, a las 9:50 a.m. la Policía Nacional ha detenido arbitrariamente a nuestra compañera y defensora, Melissa Martínez, miembra de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Luego de participar en el Encuentro Nacional de Defensoras en el Centro de Saberes Ancestrales Garífunas Hachari Wayunagu en Trujillo, la defensora se dirigía a su comunidad cuando en el retén policial de La Ceiba, Atlántida detuvieron su transporte para registrar las maletas sin la presencia de los pasajeros y pasajeras.

Ante esto, la defensora se opuso y exigió estar presente mientras revisaban sus pertenencias, por lo que fue detenida y le quitaron su teléfono. Asimismo, amenazaron a su compañero de organización con detenerlo si intentaba ingresar a la posta.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, denunciamos este acto arbitrario y el abuso de poder de la Policía Nacional contra la defensora Melissa Martínez.

Exigimos su liberación inmediata y la garantía de su seguridad y el respeto a su vida.

#AlertaDefensoras | Ataque en contra de la defensora Hedme Castro, directora de ACI-Participa.

Durante la tarde del 25 de agosto, la defensora Hedme Castro, coordinadora de la organización de Derechos Humanos ACI Participa, fue atacada cerca de su residencia por dos hombres. Estas agresiones continuaron hoy.

El día 25, la defensora se encontraba acompañando a su esposo en el hospital, cuando salió rumbo a su casa de habitación, a recoger documentos importantes referentes a la salud de su cónyuge.

Alrededor de las 13:47 h, la defensora llegó a inmediaciones de su casa, cuando salieron a su encuentro dos hombres, que obstruyeron el paso con un vehículo y la agredieron verbalmente con expresiones misóginas en contra de su labor como defensora. Estas expresiones de odio iban desde “las defensoras de derechos humanos son delincuentes”, “son unas viejas locas”, hasta “las defensoras son basura”. Al mismo tiempo, uno de los sujetos tomaba fotografías de la defensora, de las características y placas de su carro.Estas agresiones continuaron el día de hoy, 30 de agosto. La defensora salía de su casa temprano en la mañana, cuando notó que uno de los sujetos que le había agredido anteriormente estaba vigilándola y tomando videos de ella y su carro. La defensora teme por la seguridad e integridad de ella y su familia, por las agresiones sistemáticas y violentas que sufre constantemente, puesto que ella identificó que estos sujetos no son residentes de su zona.

Como RNDDH hemos denunciado la continua vigilancia y las agresiones que ha sufrido la defensora por parte de desconocidos tanto a su integridad como a la de su familia. Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos y el movimiento social para dar seguimiento a la situación de la defensora.

Exigimos a los entes competentes del Estado garantizar la seguridad e integridad física de la defensora.

#AlertaDefensoras | Policía Nacional y seguridad del Juzgado de Letras de La Ceiba, Atlántida niega ingreso a defensoras en el juicio oral y público de la defensora, Nolvia Obando.

Hoy 28 de agosto, en el Juzgado de Letras de La Ceiba, se desarrolla el juicio oral y público contra la defensora Nolvia Obando, criminalizada injustamente por el delito de usurpación.

La Policía Nacional y guardia del juzgado ha negado la entrada de las defensoras del Movimiento de Mujeres Campesinas Las Galileas, quienes se movilizaron hasta los juzgados en apoyo a su compañera, Nolvia.

Las defensoras denunciaron que la policía las corrió de las instalaciones argumentando que era prohibido estar en la entrada, que no podían estar tantas personas afuera y que si estaban en las gradas obstaculizan el paso y que podían irse al parqueo o a la orilla de la calle. Exponiendo la integridad física de las defensoras.

Estas acciones se repitieron el pasado 12 de agosto en el plantón organizado para acuerpar a Nolvia, donde la Policia Nacional obstaculizó el paso, tomó fotografías y pidió información de las defensoras y sus comunidades.

Estos actos demuestran las múltiples violaciones por parte del sistema de justicia en el caso de la defensora y campesina, Nolvia Obando.

Las Defensoras de Derechos Humanos estamos en nuestro legítimo derecho de levantar nuestra voz colectiva contra aquellos que violentan e intentan arrebatar nuestro derecho a la tierra y la vida. 

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras exigimos que abran los portones de este recinto público para poder hacer veeduría en el juicio injusto contra Nolvia Obando.

Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales feministas y del movimiento social para estar alertas de la situación de la defensora, Nolvia Obando.

#AlertaDefensoras | Guardias de seguridad y empleados armados de Azunosa desalojan, agreden a la defensora María Munguía y destruyen cultivos a familias del Movimiento Campesino Sin Tierra de Yoro.

Hoy, 20 de agosto del 2024, guardias de seguridad y empleados encapuchados y armados identificados como parte de la Azucarera del Norte (Azunosa) desalojan, agreden y destruyen aproximadamente 50 manzanas de cultivo de maíz de las familias campesinas de la Aldea La Sarrosa, en El Progreso, Yoro.

Defensoras y defensores, entre ellos menores de edad, del Movimiento de Campesinos Sin Tierras de Yoro, fueron víctimas de violencia física por parte estos empleados y guardias de seguridad, quienes por medio del uso excesivo de la fuerza y la violencia golpearon, agredieron e hirieron de gravedad a las y los defensores, utilizando piedras, machetes y disparando armas de fuego indiscriminadamente.

A raíz de estas acciones violentas, la compañera defensora, María Munguía Betancourt de 46 años, resultó herida de gravedad desde las 7:00 am. Ella fue herida y golpeada por los empleados de la Empresa Azunosa con piedras, causando que cayera al suelo inconsciente. Estos mismos empleados y guardias armados obstaculizaron la calle principal, impidiendo el acceso de la ambulancia del cuerpo de bomberos, que estuvo desde horas tempranas intentando ingresar. Luego de las llamadas de alerta hechas por Radio Progreso de forma reiterada, la ambulancia logró acceder y brindar atención a la compañera hasta alrededor de las 9:30 am.

Todo ello ocurrió bajo la vigilancia de elementos de la Policía Nacional, quienes estuvieron presentes desde temprano para garantizar que se realizara el desalojo, y asegurar que empleados y guardias de seguridad privada de la empresa perpetraran estos hechos violentos en contra de las defensoras y defensores.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras (RNDDH) denunciamos la grave situación que enfrentan las organizaciones y comunidades campesinas en el país, frente a la política de despojo, estigmatización, persecución judicial y precarización de la vida.

Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos y al movimiento social para dar seguimiento a la situación de las defensoras y defensores campesinos.

Exigimos al Estado que se detengan los desalojos, criminalización y hostigamiento contra las organizaciones campesinas que luchan por su legitimo derecho a la tierra, a la alimentación y una vida digna libre de violencia.

#AlertaDefensoras | Detienen a la defensora de Derechos Humanos y comunicadora, Karla Lara

El jueves 2 de mayo de 2024, a las 8:45 p.m. fue detenida arbitrariamente por la Policía Nacional, la defensora Karla Lara y llevada a la posta policial Cuarta Estación del Zonal Belén.

Ella se encontraba en un establecimiento del Barrio La Bolsa cuando miembros de la Policía Nacional se acercaron a ella y a su acompañante para advertiles que tenían «5 minutos para irse». Posteriormente fue llevada a la posta.

La RNDDH denunciamos el abuso policial contra nuestra compañera Karla. Alertamos a las feministas y organizaciones de derechos humanos a exigir su liberación inmediata. Exigimos que nuestra compañera sea asisitida con garantía en sus derechos humanos básicos. EXIGIMOS QUE LIBEREN A KARLA LARA ¡YA!

#AlertaUrgente | Acecho criminal contra Miriam Miranda

Esta madrugada del 19 de septiembre, entre dos y cuatro de la mañana, al menos cuatro hombres armados con fusiles de asalto fueron detectados merodeando la casa de la coordinadora nacional de OFRANEH, Miriam Miranda en la comunidad de Faya, Vallecito en el departamentode Colón.


Los elementos militares que vigilan la casa de Miriam, solicitados por la organización, pudieron escuchar a estos hombres moviéndose cerca de la casa y les exigieron se identificaran, lo cual evidentemente no hicieron y escaparon del lugar. Sin embargo pudieron mirarlos, identificar que no son garífunas y notar el calibre de sus armas, además escucharon que expresaron que la próxima vez vendrían a lo seguro.


La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras hemos estado denunciando y alertando del alto riesgo que corren las diligencias de la OFRANEH y las comunidades puesto que los incidentes de agresión a su organización crecen de manera vertiginosa.


Miriam Miranda es miembra de nuestra organización y una mujer reconocida por su lucha y pensamiento que ha desafiado a los.poderes racistas y patriarcales que atentan contra su Pueblo Garífuna y el movimiento social hondureño.


Hacemos una exigencia pública al Mecanismo Nacional de Protección para que su vida y la de su pueblo sea salvaguardada garantizando las medidas necesarias para proteger su integridad fisica y emocional.
Exigimos que quienes le amenazan, acechan e intentan dañarla sean alejados, investigados y castigados por sus intentos criminales.


Alertamos al pueblo hondureño y a la opinión internacional la situación de riesgo en la que se encuentran las defensoras de la vida y la justicia en Honduras, y hoy en especial Miriam Miranda quien desde hace años ha sufrido agresiones y persecución por defender lo que le corresponde como pueblo ancestral.

Tegucigalpa, 19 de septiembre del 2023.

Retienen a Miriam Miranda, Coordinadora General de la OFRANEH

Después de varios días de lucha por la liberación de las seis personas defensoras de la #OFRANEH, la líder garífuna Miriam Miranda volvía de Punta Gorda en un vehículo que fue detenido por la policía nacional, a la altura del puente Danto en La Ceiba. Después de mostrar la documentación correspondiente, la policía de manera hostil y racista, insistió en registrar a los acompañantes de Miriam, e intentaron obligarla a bajar del carro, a lo cual no accedió pues no había ninguna razón ni argumento jurídico para ello. La defensora intento comunicarse con autoridades policiales quienes no respondieron.

Denunciamos la reiterada hostilidad, el racismo y la persecución contra el pueblo garífuna, especialmente contra la OFRANEH y su lideresa Miriam Miranda. De igual manera hacemos responsable al Estado de Honduras por la integridad de la defensora y sus acompañantes.

Alertamos, que bajo la nueva política de Estados de excepción bajo control policial, se pueden incrementar los abusos contra las luchadoras por los derechos humanos en Honduras.

26 de noviembre del 2022

Amenazas contra la vida de la defensora María Felícita López

Alertamos que la defensora del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz Honduras (MILPAH), María Felícita López, ha recibido muchas agresiones, entre ellas al menos tres amenazas a muerte, en lo que va del año 2022.

Estas constantes amenazas surgen a partir de la lucha que Felícita ha emprendido, desde hace muchos años, en defensa de los territorios indígenas, los derechos de las mujeres, y los bienes comunes de la naturaleza, frente a empresarios, terratenientes y políticos que buscan instalar proyectos extractivistas en los territorios sin consultar a las comunidades.

Desde la Red Nacional de Defensoras denunciamos estos hechos de violencia y respaldamos a nuestra compañera María Felícita López, lideresa indígena lenca que lucha por su pueblo, los territorios y la vida de las mujeres.

Hacemos un llamado enérgico al Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y a las instancias correspondientes del Estado hondureño, para que garanticen la seguridad de nuestra compañera María Felicita López y su familia.

Viernes 10 de junio del 2022