#AlertaDefensoras | Sistema judicial criminaliza y persigue nuevamente a Miriam Miranda y la OFRANEH

Hoy, 10 de junio de 2025 a las 9:00 a.m. el Juzgado de Letras Seccional de Tela, Atlántida ha citado a una audiencia a Miriam Miranda, defensora y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Esta citación responde a una demanda interpuesta por la empresa Inversiones y Servicios Monarca S.A. propiedad de la familia Maloff.

Es importante señalar que esta familia ha perpetrado varios actos de agresión contra el pueblo garífuna, específicamente en la comunidad Triunfo de la Cruz de Tela, Atlántida.

En marzo de 2025, alertamos por una denuncia de la comunidad garífuna, que la familia Maloff envió guardias de seguridad privada para cercar el cerro de Triunfo de la Cruz, violentando el derecho al territorio ancestral y amenazando la vida de las y los defensores.

La comunidad Triunfo de la Cruz cuenta con una sentencia internacional otorgada por la Corte IDH que condena al Estado hondureño y reconoce el derecho al territorio ancestral del pueblo garífuna y garantiza la no repetición de los hechos.

El incumplimiento de esta sentencia genera violencia, impunidad, represión, criminalización, persecución, desapariciones forzadas y un sin número de agresiones contra el pueblo garífuna.

Sabemos que la criminalización y persecución judicial son las formas más comunes que utiliza el poder para detener y desmovilizar la lucha de los pueblos. Repudiamos estas acciones y el respaldo que el mismo Estado otorga a los perpetradores para ejecutarlas.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras exigimos al Estado de Honduras detener la criminalización y persecución contra nuestra compañera y hermana, Miriam Miranda, la OFRANEH y todxs sus líderes y lideresas garífunas.

Nos mantenemos alerta de la situación y hacemos un llamado a las organizaciones del movimiento social, feminista y de derechos humanos a exigir un alto a la persecución judicial contra el pueblo garífuna y pronunciarse contra estas acciones de criminalización.

#AlertaUrgente│Amenazas y agresión armada en Centro de Saberes Ancestrales Hachari Wayúnagu

Hoy 17 de mayo de 2025 La reocupación del pueblo garifuna Centro de Saberes Ancestrales “Hachari Wayúnagu” enfrenta un nuevo ataque. Sujetos en una lancha  se acercaron al lugar e hicieron disparos al aire.

Esto sucede dos dias después del intento de desalojo, donde hombres con indumentaria de la OABI miembros de la empresa de seguridad privada Fenix se presentaran con un sujeto de origen canadiense para intentar expulsar de manera forzosa a las personas que viven en esa tierra ancestral llevando armas de alto calibre. La comunidad  ha recuperado además de su territorio una valiosa colección  de piezas ancestrales de diversos pueblos indígenas y negros en posesión ilegal por parte de Randy Jorgensen.

Hacemos un llamado urgente a denunciar y levantar la voz ante el gobierno de Honduras debido a la creciente violencia en contra de esta reocupación de la OFRANEH. Responsabilizamos al Estado de Honduras, por no dar protección y seguridad a las comunidades que custodian y protegen los saberes  ancestrales. Las mujeres, niñez y hombres que viven en esa reocupación están viviendo ataques armados y el peligro  letal es inminente. La responsabilidad de los efectos de estos ataques es del gobierno actual.

A las organizaciones hermanas de la OFRANEH, organizaciones de derechos humanos nos convocamos a estar vigilantes frente a esta alarmante situación, movilizarnos en respaldo y solidaridad activa con quienes cuidan los bienes comunes del pueblo hondureño.

#AlertaDefensoras │ Policía Nacional retiene arbitrariamente a defensora Miriam Miranda, coordinadora y defensora garífuna de la OFRANEH.

Hoy, 5 de marzo de 2025, a eso de las 3:00 p.m. la Policía Nacional ha retenido de forma arbitraria a la coordinadora y defensora garífuna de la OFRANEH, Miriam Miranda, en retén policial de Olanchito, municipio de Yoro.

De acuerdo a la denuncia de la defensora, la Policía Nacional la retuvo porque debe portar un carnet de identificación. Esto a pesar de que la defensora, Miriam Miranda, cuenta con medidas cautelares otorgadas desde el 2011 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Policía Nacional mantuvo retenida a Miriam Miranda y a sus compañerxs de organización por más de 50 minutos en la carretera de Olanchito. Indagaron sobre una carga de comida que trasladaban, intimidando y sospechando como si se tratara de una «carga ilícita». Además, en el lugar se presentaron dos agentes de la Dirección Policial de Investigación (DPI), amenazaron con decomisarles el vehículo y trasladar a la defensora a la Fiscalía.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras denunciamos el abuso de poder y la arbitrariedad de la Policía Nacional en las retenciones sistemáticas de nuestra compañera, Miriam Miranda, quien enfrenta alto riesgo por su trabajo en defensa de los derechos del pueblo garífuna y eventos como estos ponen en mayor peligro su vida al detener su movilización en zonas de alto riesgo, exponerla a bajar del vehículo que por seguridad le ha sido asignado, para cumplir con requerimientos rutinarios de la Policía Nacional.

Exigimos al Estado garantizar la seguridad integral de nuestra compañera, Miriam Miranda, lxs defensorxs que la acompañan y de los y las defensoras garífunas que desde sus territorios luchan por la defensa de su vida y sus derechos ancestrales.

Hacemos un llamado a las organizaciones nacionales, internacionales, feministas y del movimiento social a estar alertas de la situación de Miriam Miranda y exigir un alto a la violencia, racismo y despojo en contra del pueblo garífuna.

Funcionario público, Marlon Varela, agrede y difama a defensora, Hedme Castro

El 3 de marzo de 2025, Hedme Castro, defensora de derechos humanos organizada en ACI-Participa, presentó ante el Ministerio Público una denuncia penal por injurias y calumnias en contra de Marlon Varela, actual gerente de Aduanas y candidato a alcalde de El Triunfo, Choluteca. El 25 de febrero, Marlon Varela acusó directamente a la defensora de participar en actos de corrupción y lucrarse de su labor en defensa de los derechos humanos.

Esta agresión surge luego de que Adán Funez, alcalde de Tocoa, Colón, apareciera en un foro televisivo y acusara de forma directa a las organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales, como posibles asesinos de Juan López, defensor de los bienes comunes y naturales. Marlon Varela, a través de su red social Facebook, apoyó esta narrativa y acusó a las organizaciones de “alegrarse de estos casos”, profiriendo también mensajes de odio y acusaciones graves en contra de la defensora.

Hedme Castro, cuestionó “cómo un funcionario público puede dirigirse a una defensora de derechos humanos que no conoce […] a deshonrar su nombre, trabajo y ponerla en riesgo. Es terrible que personal del Gobierno actual actúe de forma amenazante” expresó.

Desde el 2023, Hedme Castro y su núcleo familiar, cuentan con medidas cautelares tras considerar que se encuentran en una situación de riesgo, gravedad y daños irreparables a sus derechos humanos. Sin embargo, Hedme denunció el mal funcionamiento del Mecanismo Nacional de Protección para proteger y resguardar la vida de los y las defensoras que están en riesgo.

En 2024, el hostigamiento, las amenazas y la violencia psicológica representaron el 38% de las agresiones en contra de las defensoras de derechos humanos, de acuerdo a nuestros datos de registro y documentación. El 43% de agresiones estuvieron en manos de la policía y autoridades públicas.

En el último año hemos documentado un aumento en las agresiones digitales, siendo las campañas de desprestigio, la divulgación de hechos falsos y amenazas las más comunes que se utilizan con la intencionalidad de agredir directamente a las defensoras y desarticularlas de sus organizaciones o comunidades.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, repudiamos estas acciones del gerente de Aduanas y aspirante a alcalde, Marlon Varela, que atentan contra la integridad y seguridad de la defensora Hedme Castro y violenta a organizaciones de derechos humanos desacreditando nuestra labor y exigencia de justicia para nuestros compañeras y compañeros asesinados por defender la vida.

Exigimos un alto a las agresiones, amenazas y toda forma de violencia en contra de los y las defensoras de derechos humanos, especialmente de quienes se supone deben salvaguardar al pueblo y procurar la seguridad de los y las defensoras.

#AlertaUrgente | Acecho criminal contra Miriam Miranda

Esta madrugada del 19 de septiembre, entre dos y cuatro de la mañana, al menos cuatro hombres armados con fusiles de asalto fueron detectados merodeando la casa de la coordinadora nacional de OFRANEH, Miriam Miranda en la comunidad de Faya, Vallecito en el departamentode Colón.


Los elementos militares que vigilan la casa de Miriam, solicitados por la organización, pudieron escuchar a estos hombres moviéndose cerca de la casa y les exigieron se identificaran, lo cual evidentemente no hicieron y escaparon del lugar. Sin embargo pudieron mirarlos, identificar que no son garífunas y notar el calibre de sus armas, además escucharon que expresaron que la próxima vez vendrían a lo seguro.


La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras hemos estado denunciando y alertando del alto riesgo que corren las diligencias de la OFRANEH y las comunidades puesto que los incidentes de agresión a su organización crecen de manera vertiginosa.


Miriam Miranda es miembra de nuestra organización y una mujer reconocida por su lucha y pensamiento que ha desafiado a los.poderes racistas y patriarcales que atentan contra su Pueblo Garífuna y el movimiento social hondureño.


Hacemos una exigencia pública al Mecanismo Nacional de Protección para que su vida y la de su pueblo sea salvaguardada garantizando las medidas necesarias para proteger su integridad fisica y emocional.
Exigimos que quienes le amenazan, acechan e intentan dañarla sean alejados, investigados y castigados por sus intentos criminales.


Alertamos al pueblo hondureño y a la opinión internacional la situación de riesgo en la que se encuentran las defensoras de la vida y la justicia en Honduras, y hoy en especial Miriam Miranda quien desde hace años ha sufrido agresiones y persecución por defender lo que le corresponde como pueblo ancestral.

Tegucigalpa, 19 de septiembre del 2023.

Amenaza de desalojo a recuperación en Punta Gorda, primera comunidad Garífuna de Honduras

En horas de la noche del 6 de noviembre, defensoras y defensores parte de la Organización Fraternal Negra Hondureña fueron informadas que existía una orden de desalojo para la recuperación en Punta Gorda, Roatán.

El desalojo está planificado para hoy lunes 7 de noviembre a las 6:00 am por parte de la policía nacional.

Punta Gorda es la primera comunidad Garífuna, fundada hace 225 años, comunidad que decidió recuperar esas tierras desde hace varios meses y han sostenido un campamento como acción de control y cuidado de su territorio.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos sumamos a la denuncia de la sistemática persecución contra el pueblo garífuna, quienes ejercen su legítimo derecho a estar en su territorio.

Hacemos un llamado a las organizaciones y movimientos sociales a estar pendiente de la situación y sumarse a la denuncia pública de esta nueva amenaza.

Lunes 7 de noviembre de 2022

Agentes de la Policía Nacional, vigilan, hostigan y amenazan a compañeras del COPINH y de la RNDDH

Defensoras del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y compañeras de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, tras una jornada de protestas ante la lectura de sentencia de David Castillo, encontrado coautor intelectual del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, denunciaron que, el 20 y 21 de junio, mientras acampaban en los bajos del Congreso Nacional (CN), agentes de la Policía Nacional llegaron al sitio con una actitud intimidatoria y amenazante hacia las defensoras y compañeros que se encontraban en el campamento.

Las defensoras afirmaron que los policías llegaron al CN a tomarle fotografías a ellas y sus familias sin su consentimiento, registrar arbitrariamente a los compañeros, y amenazar a quienes se encontraban en el campamento, alegando de que «sin importar el Gobierno, ellos eran la autoridad», ante este hecho, las compañeras se indignaron y le exigieron a los agentes policiales retirarse del lugar inmediatamente.

Los policías al observar la oposición de nuestras compañeras, amenazaron con traer más agentes para desalojarlas del lugar, y, al mismo tiempo, infirieron comentarios autoritarios y violentos como “¿Quiénes se creen ustedes para gritarnos así?, nosotros somos la ley”.

Desde la Red Nacional de Defensoras, denunciamos estos hechos intimidatorios y respaldamos que la acción de protesta realizada por las comunidades del COPINH, en la capital de Honduras, es una acción legítima y reivindicativa que busca señalar a los autores intelectuales vinculados con el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres.

Hacemos un llamado urgente al mecanismo de protección a defensores de derechos humanos y a las instancias correspondientes del Estado hondureño para que garantice la seguridad a nuestras compañeras y compañeros del COPINH.

Martes 21 de junio del 2022

Amenazas contra la vida de la defensora María Felícita López

Alertamos que la defensora del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz Honduras (MILPAH), María Felícita López, ha recibido muchas agresiones, entre ellas al menos tres amenazas a muerte, en lo que va del año 2022.

Estas constantes amenazas surgen a partir de la lucha que Felícita ha emprendido, desde hace muchos años, en defensa de los territorios indígenas, los derechos de las mujeres, y los bienes comunes de la naturaleza, frente a empresarios, terratenientes y políticos que buscan instalar proyectos extractivistas en los territorios sin consultar a las comunidades.

Desde la Red Nacional de Defensoras denunciamos estos hechos de violencia y respaldamos a nuestra compañera María Felícita López, lideresa indígena lenca que lucha por su pueblo, los territorios y la vida de las mujeres.

Hacemos un llamado enérgico al Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y a las instancias correspondientes del Estado hondureño, para que garanticen la seguridad de nuestra compañera María Felicita López y su familia.

Viernes 10 de junio del 2022

Hombres con armas de alto calibre mantienen en zozobra a más de 60 defensoras

Más de 60 defensoras de la Empresa Asociativa Las Galileas, miembras de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), se mantienen bajo zozobra, ya que en las cercanías de la comunidad 23 de octubre, ubicada en Jutiapa, Atlántida, hombres fuertemente armados con indumentaria de una empresa de seguridad privada, intimidan y amenazan a más de 60 defensoras que realizan una recuperación de tierra.

Hace unos días, llegaron por primera vez a intimidar al grupo campesino, y regresaron ayer en horas de la tarde con más hombres armados.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras condenamos enérgicamente este hecho, que en el pasado ha tenido como resultado el asesinato de compañeras y compañeros, que aún continúan en total impunidad.

Exigimos a los órganos competentes garantizar la seguridad de las defensoras y sus familias, quienes realizan un proceso legítimo de recuperación territorial.

26 de mayo de 2022

Amenazas contra la vida de Miriam Miranda

El día de hoy ocurrieron incidentes graves contra defensores de la tierra y el territorio de la comunidad de Triunfo de la Cruz, hombres armados llegaron donde hace más de un año fueron desaparecidos cuatro líderes garífunas.

La coordinadora de la OFRANEH, Miriam Miranda, tuiteó que exigía respeto para sus integrantes. Pocas horas más tarde recibió varios mensajes en los que se amenaza gravemente a ella y su familia.

La defensora ha vivido por años persecusión y amenazas por las luchas del territorio, los bienes comunes y las culturas ancestrales.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras exigimos la protección de la defensora y su familia, al igual que a las comunidades en lucha; responsabilizamos al Estado hondureño por su seguridad.

Llamamos a la solidaridad nacional e internacional para acuerpar a la OFRANEH y a su coordinadora.

Tegucigalpa, 26 de febrero de 2022