#AlertaUrgente | Campaña de odio racista contra la OFRANEH y el pueblo garífuna

El 7 de octubre de 2025, a través de medios de comunicación corporativos con cobertura nacional se expresaron graves acusaciones en contra de la OFRANEH que ponen en riesgo a las defensoras y defensores del pueblo garífuna.

En las mismas se acusó a la organización de utilizar a “jóvenes con armas, drogas y odio para invadir tierras” y de mantener un proyecto “maléfico, perverso y destructor”. Además se han utilizado declaraciones de empresarios e instituciones públicas de turismo para legitimar el mensaje de “invasiones” y ahuyentar la inversión de extranjeros canadienses en el país que se han apropiado ilegalmente de territorio garífuna.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos preocupa e indigna profundamente estas declaraciones emitidas contra la OFRANEH y la vinculación a grupos armados y drogas con una clara intencionalidad de continuar criminalizando a las y los defensores del pueblo garífuna.

Alertamos que referirse a la Ofraneh como un grupo criminal armado pone en peligro a las defensoras y defensores y no se puede tolerar que el Estado no intervenga para proteger sus vidas y comunidades ante las constantes denuncias de una política de exterminio y persecución contra el pueblo garífuna.

Hoy, 8 de octubre de 2025, se cumplen diez años de la Sentencia Internacional de la comunidad garífuna Triunfo de la Cruz, otorgada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Honduras en la que el pueblo garífuna comprobó ante esta Corte que el Estado hondureño ha violentado su propiedad colectiva y ancestral y le obliga a devolverle su territorio y la garantía de la no repetición de los hechos.

Hoy que la violencia sistemática en contra de la OFRANEH y el pueblo garífuna se expresa en todas las formas posibles, es URGENTE que el Estado detenga las campañas de desprestigio, odio y desinformación.

Exigimos el cumplimiento de las Sentencias Internacionales de Triunfo de la Cruz, Punta Piedra, San Juan. La protección y garantía del derecho a la propiedad colectiva que tienen las comunidades garífunas, así como poner en valor la vida de sus defensoras y defensores, su lucha y búsqueda de justicia.

Denunciamos a medios y periodistas que usan los espacios de información pública para proferir mensajes de odio y agresión social contra el pueblo garífuna que defiende su territorio.

YA BASTA de persecución, criminalización y la política de exterminio contra la OFRANEH y el pueblo garífuna.

Expresamos todo nuestro acuerpamiento, solidaridad y reconocimiento a la lucha histórica y legítima del pueblo garífuna organizado en la OFRANEH para recuperar el territorio ancestral. Reafirmamos que el pueblo garífuna REOCUPA su territorio que por más de 228 años les ha pertenecido.

Hacemos un llamado a las organizaciones del movimiento social, feminista y de derechos humanos a sumarse al acuerpamiento y respaldo de la lucha de la OFRANEH y a estar alerta de la situación de las defensoras y defensores.

#AlertaUrgente | Hombres armados hostigan y amenazan reocupación Wamua Le, Triunfo de la Cruz, Tela

El 22 de septiembre de 2025 aproximadamente a las 3 de la tarde, tres hombres llegaron a la reocupación Wamua Le en Triunfo de la Cruz, uno de ellos supuestamente propietario del predio junto a dos que portaban armas de grueso calibre y cámara fotográfica. Se transportaban en un vehículo marca Mitsubishi L200, color gris sin placas.

Ingresaron al predio sin identificarse, intentaron entrar a la vivienda y preguntaron por el nombre del propietario de la misma. Desde hace años, una familia habita en esta reocupación ejerciendo su legítimo derecho a recuperar sus tierras ancestrales que les han sido arrebatas; al contrario de estos hombres armados no pertenecen a la comunidad de Triunfo de la Cruz.

Desde hace diez años, la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz cuenta con una sentencia internacional otorgada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce su territorio ancestral. En ese sentido, el pueblo garífuna ejerce una lucha por reocupar los territorios que les han sido usurpados por personas ajenas a la comunidad o terceros.

Recientemente se llevaron a cabo dos reocupaciones en Triunfo de la Cruz, Wachari y Merua, en esta última el pasado viernes 19 de septiembre llegó una patrulla de la Policía Nacional a hostigar y recabar información de los y las defensoras que se encontraban en el lugar.

De acuerdo a la denuncia de los y las defensoras de Triunfo de la Cruz, el hostigamiento y la amenaza en contra de la reocupación en Wamua Le es una represalia por el papel activo que las y los defensores de la comunidad tienen en Wachari y Merua.

Por otra parte, en estos días también se ha emprendido una campaña de desprestigio contra el Comité de Defensa de Tierra de Triunfo de la Cruz a través de medios de comunicación y redes sociales para deslegitimar la lucha que ejercen por el territorio ancestral.

A través de una publicación del medio “Acontecer Teleño”, se emitió una denuncia contra el Comité de defensa de tierra y se instó al Estado a actuar, ya que según el denunciante Roberto Ewens “esto puede terminar en un baño de sangre”.

Los y las defensores de la comunidad han denunciado que el señor Ewens es promotor de ventas de tierras ancestrales y no habita en la comunidad.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos preocupa la constante situación de hostigamiento y amenaza que los y las defensoras de Triunfo de la Cruz enfrentan por defender su territorio ancestral.

Denunciamos estos actos que forman parte de una violencia sistemática que enfrenta el pueblo garífuna organizado en la OFRANEH por la defensa de la vida y el legítimo derecho a la tierra y el territorio.

Exigimos al Estado el cumplimiento de las sentencias internacionales y se garantice la seguridad para las y los defensores de Triunfo de la Cruz que recuperan sus territorios de megaproyectos turísticos y personas ajenas a la comunidad con intereses económicos extractivos.

Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, feministas y del movimiento social a estar alertas sobre la situación en Triunfo de la Cruz.

#AlertaDefensoras | Hostigamiento policial contra Jessica Sánchez, defensora de los derechos humanos de las mujeres

El 1 de septiembre de 2025, aproximadamente a las 2 de la tarde, la defensora Jessica Sánchez viajaba junto a su esposo e hijo menor en la carretera de El Progreso, Yoro, cuando agentes policiales la pararon en un retén policial.

Les pidieron sus identificaciones, la defensora también mostró su carnet y les mencionó que era beneficiaria del Mecanismo de Protección. Una de las mujeres policías de apellido Escobar, le dijo que “eso no importaba”. La defensora le recalcó que “era deber del Estado protegerla” a lo que la policía respondió con sarcasmo: “si usted quiere llame al director de la policía” y agregó que si no tenía delitos no debía tener miedo.

La defensora, Jessica Sánchez, estuvo retenida entre 15 a 20 minutos mientras tenían su DNI para buscar en el sistema si tenía delitos, según una de las policías.

Es importante mencionar que el enlace del policía asignado por el Mecanismo Nacional de Protección no le contestó a la defensora; el número aparecía desactivado.

La defensora denunció que desde hace dos semanas en la carretera que conduce a Santa Lucia, Francisco Morazán se ha encontrado en dos situaciones similares.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos solidarizamos con la defensora Jessica Sánchez y denunciamos el abuso de autoridad que la Policía Nacional ejecuta a través de los retenes policiales para hostigar a defensoras y defensores.

#AlertaUrgente | Policía Nacional y antimotines hostiga plantón pacífico de la OFRANEH en Trujillo

El 12 de agosto de 2025, un fuerte contingente de Policía Nacional y antimotines se ha apostado frente a los juzgados de Trujillo, Colón, donde hoy se desarrollarán las resoluciones de audiencia inicial contra los cinco compañeros y compañeras criminalizados por defender su territorio ancestral.

El pueblo garífuna, organizado en la OFRANEH, mantuvieron el 11 de agosto, una toma en la calle en solidaridad con sus compañeros de organización y también hubo presencia de policías y militares.

El 12 de agosto, integrantes de la OFRANEH, denunciaron que policías se han acercado a los sahumerios y han tirado agua para apagarlos. Los sahumerios son parte de la espiritualidad y cultura ancestral del pueblo garífuna.

Repudiamos el racismo sistemático del Estado y despliegue de las fuerzas policiales frente al juzgado de Trujillo ya que son evidencia de un sistema de justicia parcializado y a favor de quienes pretenden despojar al pueblo garifuna de sus territorios ancestrales.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras nos mantenemos alertas ante esta situación de hostigamiento constante contra el pueblo garífuna.

Nos solidarizamos con los cinco compañeros y compañeras que se enfrentan a un sistema judicial hostil y racista. Exigimos que la resolución sea un sobreseimiento definitivo y que cese la persecución y política de despojo contra el pueblo garífuna.

#AlertaDefensoras | Policía Nacional detiene arbitrariamente a defensora Cecia Guillén, miembra de la OFRANEH

El 19 de julio de 2025 a las 11 de la mañana, la Policía Nacional detuvo de forma arbitraria a la defensora garífuna, Cecia Guillén en la comunidad de San Antonio, Colón.

La defensora se dedica a la venta de productos elaborados a base de coco para sostener a su familia. Ese día se encontraba vendiendo casabe en su comunidad cuando la policía llegó a detenerla sin presentar una orden de captura o clarificar el motivo de su detención.

Posteriormente, la defensora fue trasladada a la posta policial de Trujillo, Colón. Afuera de la misma se encontraban al menos tres patrullas y un fuerte contingente policial para ejecutar una detención arbitraria y desproporcional.

En el lugar también llegaron defensoras y defensores de la OFRANEH para exigir la liberación inmediata de la defensora Cecia Guillén, sin embargo, fueron fuertemente reprimidos con gas lacrimógeno.

La Red Nacional de Defensoras denunciamos el abuso de poder de la Policía Nacional contra la defensora Cecia Guillén y las defensoras y defensores de la OFRANEH que exigían la liberación inmediata de su compañera de organización.

Repudiamos la criminalización y encarcelamiento contra quienes defienden la vida, la tierra y el territorio, mientras los responsables del despojo y persecución contra el pueblo garífuna no son detenidos ni son investigados con celeridad.

Exigimos un alto a la persecución y política de exterminio contra el pueblo garífuna y su organización la OFRANEH.

Hacemos un llamado a las organizaciones del movimiento social, de derechos humanos y feminista a estar alerta de la situación de la defensora y sumarse al acuerpamiento de la OFRANEH en las exigencias de sus derechos al territorio ancestral.

#AlertaDefensoras │Agresión policial contra defensora Mabel Robledo

El sábado 21 de junio de 2025, la defensora garífuna de la comunidad de Armenia, Mabel Robledo envió un audio de extrema urgencia a la OFRANEH:

“Soy Mabel Robledo, estoy detenida, la policía me pegó, me disparó, y me golpearon en la cara”.

Después de varias horas sin comunicación, se conoce que está detenida en la posta de Jutiapa, Atlántida y que ha sido visiblemente agredida.

Alertamos con carácter de urgencia a los organismos del movimiento social y de derechos humanos que se movilicen para salvaguardar la vida de Mabel Robledo, defensora de la tierra y el territorio garífuna. Recientemente ella fue testigo clave en la audiencia de la Corte IDH para la protección del territorio de Cayos Cochinos.

La Red Nacional de Defensoras consideramos que esta situación es gravísima y la integridad de la defensora se encuentra en un riesgo mortal.

El Estado de Honduras es responsable de las agresiones contra miembros de la OFRANEH y las comunidades por su falta de cumplimiento de las sentencias ganadas por el pueblo garifuna
Exigimos que pare la persecución y agresión contra la OFRANEH.

Libertad para Mabel Robledo YA.

Acción de solidaridad: Delegación internacional viaja a Honduras para respaldar al pueblo garífuna

10 al 16 de agosto de 2025 | La Ceiba – Trujillo – Vallecito – Tegucigalpa

Frente a las graves amenazas que enfrentan quienes defienden la tierra, el territorio y los derechos de los pueblos, la Red-DESC se moviliza en solidaridad con la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y el pueblo garífuna de Honduras.

Del 10 al 16 de agosto, una delegación internacional conformada por movimientos sociales y personas defensoras de derechos humanos de América Latina, el Caribe y Europa visitará Honduras para acompañar a OFRANEH, organización que enfrenta una alarmante escalada de criminalización y violencia por su labor en defensa del territorio, la cultura y la autonomía garífuna. Esta acción busca fortalecer la solidaridad entre movimientos, visibilizar la lucha del pueblo garífuna frente a la criminalización, y llevar sus demandas ante autoridades nacionales e internacionales.

Un contexto de violencia estructural e impunidad

En la Bahía de Trujillo, las comunidades garífunas enfrentan una situación crítica marcada por el avance de megaproyectos turísticos e inmobiliarios, desalojos violentos, desapariciones forzadas de líderes comunitarios y una sistemática negación de su derecho a la tierra ancestral. La región ha sido epicentro de múltiples conflictos que evidencian una alianza entre intereses económicos, crimen organizado e impunidad estatal.

Ante este panorama, OFRANEH ha liderado procesos de denuncia internacional, acciones legales y organización comunitaria para defender el territorio, la vida y el derecho a vivir sin miedo. Desde hace más de dos décadas, impulsa estrategias de recuperación territorial, comunicación popular, protección comunitaria y articulación regional, resistiendo una fuerte represión estatal y criminal.

El 18 de julio de 2020, en Triunfo de la Cruz, fueron desaparecidos Alberth Snider Centeno Tomas, Suami Aparicio Mejía García, Gerardo Mizael Rochez Cálix, Milton Joel Martínez Álvarez y Junior Rafael Juárez Mejía, tras ser sacados de sus casas por hombres armados que vestían chalecos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). Horacio Lorca / Criterio.hn

La desaparición forzada de cuatro jóvenes garífunas en Triunfo de la Cruz en 2020 —entre ellos líderes comunitarios— continúa impune y simboliza la violencia estructural que enfrentan los pueblos afrodescendientes en Honduras.

A pesar de cuatro sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos HumanosPunta Piedra (2015), Triunfo de la Cruz (2015), San Juan (2023) y el caso en trámite de Cayos Cochinos (2024)el Estado hondureño sigue sin cumplir las órdenes de restitución de tierras, reparación integral y garantías de no repetición.

Recientemente, líderes de OFRANEH han sido víctimas de amenazas de muerte. En 2024, la comunidad denunció al empresario canadiense Randy Roy Jorgensen por el saqueo y tráfico ilegal de más de 3.500 piezas arqueológicas garífunas, extraídas de cementerios ancestrales en Campo del Mar.

La delegación

La delegación estará conformada por organizaciones provenientes de diversos territorios, comprometidas con la justicia social, los derechos humanos y la autonomía de los pueblos. Desde Honduras participarán la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), anfitriona de la visita y referente en la defensa del territorio garífuna; el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), con una histórica trayectoria en la resistencia indígena lenca; y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, que articula a mujeres defensoras desde distintos territorios y sectores. Desde América Latina y el Caribe, se sumarán el Consejo de Pueblos Wuxhtaj, de Guatemala, que trabaja por la autodeterminación y los derechos de los pueblos mayas; La Colectiva Feminista en Construcción, de Puerto Rico, una organización antirracista, feminista y anticolonial que impulsa la justicia transformadora; y Cimarrón, de Colombia, un movimiento afrocolombiano que lucha contra el racismo estructural y por la reparación histórica de los pueblos afrodescendientes.

A nivel internacional, la delegación contará con la participación de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), que promueve la protección integral de defensoras en la región mesoamericana; Front Line Defenders, con sede en Irlanda y dedicada a la protección de personas defensoras en riesgo a nivel global; la organización Entrepueblos, que enlaza luchas entre América Latina y España; el Calan Institute for Transterritorial Justice (CATRA), con presencia en Estados Unidos y Honduras; y el Secretariado Internacional de la Red-DESC, que impulsó y coordinó esta acción de articulación y solidaridad internacional.

Acciones públicas

Durante siete días, la delegación visitará comunidades de la Bahía de Trujillo, sostendrá intercambios en Vallecito —territorio emblemático de resistencia— y culminará con acciones de incidencia en Tegucigalpa.

El viernes 15 de agosto a las 10:00 a.m realizaremos un plantón frente al Ministerio Público, acompañado de una rueda de prensa con la delegación internacional de defensoras y defensores.

Invitamos a todas las organizaciones en Honduras a sumarse a esta acción por el pueblo garífuna. Para más información sobre cómo sumarme a estas acciones, escríbenos al correo de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras: comunicacion@redefensorashn.red

También hacemos un llamado a todas las organizaciones internacionales interesadas a que se sumen a esta acción colectiva. Esta acción reafirma el compromiso de la Red-DESC con la centralidad de los movimientos sociales, la solidaridad interregional y la defensa de quienes defienden la vida. Las organizaciones interesadas pueden escribirnos a communicaciones@escr-net.org Es momento de escuchar, acompañar y amplificar las voces del pueblo garífuna en su legítima lucha por el territorio, la memoria y la autodeterminación.

Fotos cortesía: Criterio HN y Calan Institute

#AlertaDefensoras | Sistema judicial criminaliza y persigue nuevamente a Miriam Miranda y la OFRANEH

Hoy, 10 de junio de 2025 a las 9:00 a.m. el Juzgado de Letras Seccional de Tela, Atlántida ha citado a una audiencia a Miriam Miranda, defensora y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Esta citación responde a una demanda interpuesta por la empresa Inversiones y Servicios Monarca S.A. propiedad de la familia Maloff.

Es importante señalar que esta familia ha perpetrado varios actos de agresión contra el pueblo garífuna, específicamente en la comunidad Triunfo de la Cruz de Tela, Atlántida.

En marzo de 2025, alertamos por una denuncia de la comunidad garífuna, que la familia Maloff envió guardias de seguridad privada para cercar el cerro de Triunfo de la Cruz, violentando el derecho al territorio ancestral y amenazando la vida de las y los defensores.

La comunidad Triunfo de la Cruz cuenta con una sentencia internacional otorgada por la Corte IDH que condena al Estado hondureño y reconoce el derecho al territorio ancestral del pueblo garífuna y garantiza la no repetición de los hechos.

El incumplimiento de esta sentencia genera violencia, impunidad, represión, criminalización, persecución, desapariciones forzadas y un sin número de agresiones contra el pueblo garífuna.

Sabemos que la criminalización y persecución judicial son las formas más comunes que utiliza el poder para detener y desmovilizar la lucha de los pueblos. Repudiamos estas acciones y el respaldo que el mismo Estado otorga a los perpetradores para ejecutarlas.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras exigimos al Estado de Honduras detener la criminalización y persecución contra nuestra compañera y hermana, Miriam Miranda, la OFRANEH y todxs sus líderes y lideresas garífunas.

Nos mantenemos alerta de la situación y hacemos un llamado a las organizaciones del movimiento social, feminista y de derechos humanos a exigir un alto a la persecución judicial contra el pueblo garífuna y pronunciarse contra estas acciones de criminalización.

#AlertaUrgente│Amenazas y agresión armada en Centro de Saberes Ancestrales Hachari Wayúnagu

Hoy 17 de mayo de 2025 La reocupación del pueblo garifuna Centro de Saberes Ancestrales “Hachari Wayúnagu” enfrenta un nuevo ataque. Sujetos en una lancha  se acercaron al lugar e hicieron disparos al aire.

Esto sucede dos dias después del intento de desalojo, donde hombres con indumentaria de la OABI miembros de la empresa de seguridad privada Fenix se presentaran con un sujeto de origen canadiense para intentar expulsar de manera forzosa a las personas que viven en esa tierra ancestral llevando armas de alto calibre. La comunidad  ha recuperado además de su territorio una valiosa colección  de piezas ancestrales de diversos pueblos indígenas y negros en posesión ilegal por parte de Randy Jorgensen.

Hacemos un llamado urgente a denunciar y levantar la voz ante el gobierno de Honduras debido a la creciente violencia en contra de esta reocupación de la OFRANEH. Responsabilizamos al Estado de Honduras, por no dar protección y seguridad a las comunidades que custodian y protegen los saberes  ancestrales. Las mujeres, niñez y hombres que viven en esa reocupación están viviendo ataques armados y el peligro  letal es inminente. La responsabilidad de los efectos de estos ataques es del gobierno actual.

A las organizaciones hermanas de la OFRANEH, organizaciones de derechos humanos nos convocamos a estar vigilantes frente a esta alarmante situación, movilizarnos en respaldo y solidaridad activa con quienes cuidan los bienes comunes del pueblo hondureño.

CIDH desarrolla audiencia contra Honduras por el caso de la comunidad garífuna Cayos Cochinos

Este miércoles 21 de mayo de 2025, el pueblo garífuna articulado en la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) se enfrenta al Estado de Honduras en una audiencia desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por la violación del derecho a la propiedad colectiva del pueblo garífuna de Cayos Cochinos.

Esta audiencia, que se da en el marco del 176 período de Sesiones de la Corte IDH, se desarrolla en la Universidad Rafael Landívar en Guatemala y para la misma se convocó al Estado de Honduras representado por el procurador general de la república, Manuel Antonio Díaz Galeas y su equipo jurídico, la OFRANEH como representante y defensa legal de la comunidad garífuna y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Cabe mencionar que el caso comunidad garífuna de Cayos Cochinos y sus miembros vs. Honduras es el cuarto caso que la OFRANEH ha llevado ante la Corte IDH. Los tres casos anteriores corresponden a las comunidades garífunas de Triunfo de la Cruz, Punta Piedra y San Juan donde también el Estado hondureño fue acusado por violentar los derechos territoriales del pueblo garífuna y, en consecuencia, existen sentencias internacionales que reconocen la propiedad colectiva y ancestral del pueblo garífuna, así como la garantía a la no repetición de los hechos para evitar que se repitan las violaciones de derechos humanos en otras comunidades.

De resultar favorable la sentencia para Cayos Cochinos, esta sería la cuarta condena que el Estado de Honduras enfrentaría por violentar los derechos territoriales del pueblo garífuna; un importante precedente para la justicia, reparación y reconocimiento del territorio ancestral de los pueblos indígenas.

Esta audiencia surge por una demanda presentada el 29 de octubre de 2003 por la OFRANEH ante la CIDH contra el Estado de Honduras por las múltiples violaciones a los derechos y agresiones dirigidas a la comunidad garífuna de Cayos Cochinos. Es decir que, han pasado más de 20 años desde que se presentó esta petición y hasta la actualidad las agresiones y violencia sistemática contra el pueblo garífuna de Cayos Cochinos continúa presente.

Pero para entender lo que sucede en los Cayos Cochinos hay que irse a unos 30 años atrás, justo el 17 de noviembre de 1993, mediante acuerdo presidencial 1928-93, se declaró el archipiélago de Cayos Cochinos como “Área Natural Protegida” y, en consecuencia, se prohibió la pesca con anzuelos. Posteriormente, en 1994, se modificó este acuerdo y también se prohibió la extracción de crustáceos, impactando negativamente en la forma de vida y subsistencia de las comunidades insulares. 

En ese mismo año, fue creada la Fundación Hondureña para la Protección y Conservación de Cayos Cochinos, también conocida como Fundación Cayos Cochinos, en colaboración con el expresidente Rafael Leonardo Callejas. Esta fundación, qué pertenece y es presidida por un empresario suizo, trabaja en coordinación con instituciones gubernamentales como el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la Fuerza Armada Naval y otras organizaciones internacionales.

En 2003, mediante Decreto 114-2003, se declaró Cayos Cochinos como “Monumento Natural Marítimo” y se estableció un “Plan de Manejo”, según el cual las actividades de vigilancia estaban a cargo de los guardarecursos de la Fundación Cayos Cochinos y de la Fuerza Naval de Honduras.

A partir de entonces, las comunidades garífunas insulares cercanas a los Cayos: Corozal, Sambo Creek, Nueva Armenia, Río Esteban y Chachahuate se han enfrentado a una serie de violaciones a sus derechos humanos ejecutadas por miembros de la Fuerza Naval e instituciones ambientalistas privadas que, en nombre de la protección ambiental, han desplazado a las comunidades garífunas de sus territorios ancestrales que históricamente les han pertenecido.

Por lo que también se considera que el Estado hondureño ha violentado el derecho a la libre autodeterminación del pueblo garífuna al no garantizar la consulta previa, libre e informada para declarar Cayos Cochinos como área protegida. Las limitaciones que conlleva esta declaración en el archipiélago impactan directamente en la forma de vida y subsistencia de las comunidades garífunas.

Además, han permitido que, bajo el argumento de proteger la zona, se realicen abusos, hostigamientos y desplazamiento forzado en contra de los y las defensoras garífunas por parte de la Fuerza Naval y la seguridad privada de la Fundación Cayos Cochinos.

En la audiencia que se desarrolla hoy en la ciudad de Guatemala, Guatemala, las comunidades garífunas articuladas en la OFRANEH exigirán al estado hondureño que garantice la libre determinación de la comunidad garífuna de Cayos Cochinos, sus derechos al territorio ancestral y la reparación de los daños que han causado estas restricciones en la vida de las y los miembros de las comunidades.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, hemos documentado y registrado múltiples agresiones contra las comunidades garífunas que defienden sus derechos territoriales. La OFRANEH continúa siendo una de las organizaciones más agredidas en el país, pues son quienes están en confrontación directa frente a este sistema capitalista, racista y de despojo contra el pueblo garífuna.

Acuerpamos la lucha digna del pueblo garífuna articulado en la OFRANEH y exigimos una resolución favorable para la comunidad de Cayos Cochinos, para que se reconozca los derechos territoriales indígenas y asegure que esta política de exterminio y despojo no continúe repitiéndose en ninguna comunidad, en ningún pueblo del país.

La transmisión en vivo de la audiencia se puede encontrar en este enlace: https://www.facebook.com/CorteIDH/videos/667401259394758

Fotografías: OFRANEH