AMENAZAN A MUERTE A DEFENSORA Y LIDERESA GARÍFUNA

#AlertaDefensoras

El viernes 16 de abril de 2021, la defensora garífuna Mabel Robledo, lideresa de la comunidad de Nueva Armenia, Atlántida, e integrante de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), fue amenazada a muerte por un individuo desconocido supuestamente vinculado con el crimen organizado. Según denuncia la defensora, a eso de las 4:00pm el individuo entró a su negocio amenazando: “si te seguís metiendo con los narcotraficantes te vamos a asesinar”, y seguidamente se retiró del lugar. Además, posteriormente, cerca de las 4:30 pm, un amigo cercano a ella fue amenazado por desconocidos que le aseguraron “que, si no quería morir, dejara de caminar con ella, porque ya les habían autorizado a asesinarla”.

Estas amenazas a la vida de nuestra compañera suceden después de que el 26 de marzo denunciara y responsabilizara por cualquier daño a su integridad al abogado José Luis Rodríguez, Fiscal del Medio Ambiente asignado al Ministerio Público de la ciudad de La Ceiba; a Oscar Zelaya, actual alcalde del municipio de Jutiapa y a Victor Zelaya, mejor conocido como Victor Nissan, por apropiación de territorio ancestral garífuna y la extracción de arena del Río Papaloteca. Cabe mencionar que ante esta denuncia realizada hace más de 20 días por la defensora y la OFRANEH ante la Fiscalia de las Etnias a cargo de la abogada Jany del Cid, no se ha recibido respuesta alguna.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras denunciamos la situación de gravedad en la que se encuentra la compañera Mabel Robledo y responsabilizamos al Estado de Honduras ante cualquier agresión contra la vida y e integridad física de la defensora.

Nos sentimos sumamente preocupadas ya que este patrón de agresión ha sido utilizado sistemáticamente para arrebatar la vida de otras defensoras garífunas, por lo que hacemos un llamado a organismos nacionales e internacionales a estar atentos de la situación de riesgo de quienes defienden los territorios y derechos ancestrales del pueblo garífuna.

AGRESIONES SISTEMÁTICAS CONTRA FAMILIA DE KEYLA MARTÍNEZ

#AlertaDefensoras

El viernes 16 de abril, en el marco de la audiencia de presentación de imputados del oficial Jarol Rolando Perdomo, unos de los oficiales de policía implicados en el feminicidio de Keyla Martínez, policías antimotines acorralaron a la familia y amistades que se encontraban afuera del Juzgado en La Esperanza, Intibucá, lanzando toletazos y empujones, donde resultaron golpeadas la prima de Keyla y abogada Lilith Calix Rodríguez, otra prima y un periodista.

Según relato de la abogada Lilith Calix, ayer mismo, tomaron foto a la placa de su vehículo, y fue víctima de seguimiento de dos personas desconocidas en motocicleta.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras denunciamos enérgicamente la persecución y hostigamiento del que han sido víctimas familiares de Keyla Martínez, en este caso donde claramente se identifica el papel criminal de la policía nacional. Responsabilizamos al Estado de Honduras por las agresiones contra la integridad física que han enfrentado y de cualquier otra que puedan enfrentar quienes continúan exigiendo justicia por el feminicidio de Keyla.

Hacemos un llamado a la organizaciones y movimientos de mujeres y feministas nacionales e internacionales a continuar acuerpando a la familia de Keyla, por tratarse de un caso tan importante en la búsqueda de justicia para las mujeres en Honduras.

HOMBRES ARMADOS ATACAN A COMPAÑERAS DEL EQUIPO TÉCNICO DE CODIMCA Y ROBAN INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Hoy, 14 de abril de 2021, a eso de las 9:00 am, hombres armados irrumpieron en las instalaciones del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) solicitando información sobre la coordinadora general de la organización y al no obtener respuesta golpearon y amarraron a dos compañeras del equipo técnico que se encontraban en las instalaciones.

Según denuncia de CODIMCA, luego de agredir a las compañeras, los individuos registraron las oficinas y salieron de las instalaciones llevándose con ellos varias computadoras que contenían información confidencial de la organización. Desde hace varios años, CODIMCA junto a la Central Nacional de Trabajadores/as del Campo (CNTC), ha encabezado distintas denuncias y acciones legales para evidenciar la usurpación militar en el manejo del sector agrícola del país y recientemente han hecho público su posicionamiento ante el desfalco de los bienes del Estado en el caso conocido como “Pandora”, en el que se señala directamente por actos de corrupción a 38 funcionarios y funcionarias del país.

Por esto desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras (RNDDH), repudiamos enérgicamente esta violenta agresión y responsabilizamos al Estado de las vulneraciones a la integridad física y a la vida de nuestras compañeras de CODIMCA. Así como de cualquier otra agresión de la que puedan ser víctima.

Denunciamos que este hecho constituye un claro acto de intimidación y amenaza para la vida de la compañera Yasmín López, coordinadora general de la organización, que además es miembra de la RNDDH. Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a acuerpar a las compañeras y monitorear su situación.

Autocuidado, Cuidado Colectivo y Sanación

Las que somos parte de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras (RNDDH), estamos vinculadas a territorios y tierras ancestrales y agrarias, aunque algunas vivamos en la ciudad. No es por casualidad que la mayoría de las que acompañamos, organizamos y luchamos estamos arraigadas a los lugares donde se reproduce la vida personal y comunitaria, sea que nos organicemos para pelear un río, un cementerio, o a las defensoras que los pelean.

Nuestra propuesta de sanación y autocuidado está afirmada a estas mujeres que somos de los pueblos originarios, campesinas, trabajadoras, estudiantes, activistas feministas. Nuestro registro de documentación de agresiones y un gran número de defensoras que acompañamos en seguridad, incidencia y acciones de comunicación nos expresan que son aquellas que están en los territorios y sus luchas las más agredidas, las perseguidas y violentadas.

Del otro lado las que han hecho su causa en la defensa del cuerpo territorio también son persistentemente atacadas y perseguidas. ¿Quiénes seríamos sin nuestro cuerpo y nuestra tierra?

Por ello, el trabajo de autocuidado, cuidado colectivo y sanación de la Red tiene una apuesta en la tierra, una firme convicción por la justicia y trabaja con los cuerpos, las biografías, las narraciones de resistencia para hacer posible nuestro lema: Defender para vivir, y vivir bien.

Para conocer más sobre nuestro trabajo en autocuidado, cuidado colectivo y sanación, descarga nuestra cartilla «Cuidarnos es el verbo de la alegría», que consigna algunas de las propuestas, características y metodologías fundamentales del trabajo político construído y validado a partir de la experiencia de la Red y su encuentro con otras organizaciones de la región mesoamericana, como una de las estrategias centrales de la Protección Integral Feminista que es la ruta de nuestro hacer.